Sistema pictográfico para la accesibilidad cognitiva en servicios

De Casiopea


TítuloSistema pictográfico para la accesibilidad cognitiva en servicios
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras Claveaccesibilidad cognitiva, discapacidad intelectual, diseño de servicios, sistema pictográfico
Período2018-2018
AsignaturaTaller de Diseño Gráfico Titulación 2,
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)María Ignacia von Unger, Antonella Pastén
ProfesorHerbert Spencer, Katherine Exss

Introducción

Para poder crear un lenguaje visual estandarizado, funcional y usable se han determinado tres momentos en la investigación, definidos bajo los conceptos de cognición, accesibilidad y visualización. En el primer momento de esta investigación, se identificarán las implicancias formales para las nuevas propuestas de diseño. Esto mediante la aplicación de una sonda y talleres con personas con discapacidad intelectual (Equipo Asesor). De esta manera se recopilará información validada desde un principio, para generar propuestas coherentes con la investigación. En el segundo momento de la investigación, se instrumentalizarán las normas y métodos de diseño mediante la creación de una heurística o guión, junto con su escala de medición. De esta manera, se sientan las bases para la expansión futura del proyecto. Finalmente, en el último momento de la investigación, se desarrollará este lenguaje visual estandarizado, funcional y usable, para ser incluído en los diferentes soportes que se necesite.

Línea de la Cognición Línea de la Accesibilidad Línea de la Viualización
Campo El proceso subjetivo de aprendizaje y generación conocimiento. Contrastar el caso neurotípico con el de DI Normas y prácticas existentes en la accesibilidad general, física, ssensorial y cognitiva. Vocabularios visuales en su precisión sintáctica, grados de detalle, nivel de representación y forma en general,
Propósito Identificar implicancias formales para las nuevas propuestas de diseño; generar nuevo conocimiento Instrumentalizar las normas y métodos hacia un guión o heurística de evalaución integral. Desarrollar un sistema versátil para diferentes soportes y complementos (animaciones, sonidos, voz, etc)
Productos Sonda para evaluar accesibilidad de espacios Heurística o guión, junto con la escala de medición Pictogramas como sistema de lenguaje visual
Foco ¿Cómo preguntar? (en el espacio) ¿Qué preguntar? ¿Cómo preguntar? (en la forma)

Recopilación de Información

Para recopilar la información necesaria para la propuesta y posterior creación de una familia pictográfica accesible y usable, es necesario tener en cuenta dos aspectos fundamentales: las habilidades de las personas y las debilidades del entorno.

Por un lado, entender las habilidades de las personas a evaluar nos permite recopilar información sobre el nivel de abstracción que tienen las personas con DI, para entender hasta qué punto es posible abstraer un objeto o concepto sin perder sus cualidades ni la manera en que se entiende.

Por otro lado, entender las debilidades del entorno nos permite recopilar información sobre las exigencias del entorno y sus falencias en la llevada a cabo. De esta forma, se mide la accesibilidad de estos entornos, ya sean físicos o digitales.

Primera propuesta: Sonda

En una primera instancia, la sonda pretendía recopilar información sobre un viaje “tipo” en metro, dividiéndose en 3 momentos: antes, durante y después del viaje. La primera y última parte de la sonda serían de carácter digital, mientras que la parte central sería entregada en una carpeta, de manera impresa para ser llenada en terreno con la experiencia misma del viaje.

Segunda propuesta: Sonda + taller

En un segundo momento se pensó la sonda únicamente de carácter físico, cambiando también el lugar de recopilación de información. Se pensó en algo más genérico, que pudiera ser aplicado en cualquier entorno físico mediante un recorrido dado. Finalmente se tomó la decisión de aplicar la sonda en el Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Luego de eso, se haría un taller con dos actividades. La primera, para recopilar más información usando como referencia la “Guía para Formación en Accesibilidad Cognitiva”, donde se le harían preguntas a las personas para responder a esta guía. La segunda, para entender el proceso y máxima abstracción, donde se haría el ejercicio de creación de varios iconos a partir de una foto.

Sonda corregida + taller (Viernes 20 de Abril)

Para esta tercera propuesta se lleva a cabo una visita al museo para tener coherencia entre las indicaciones de la sonda y los recorridos dados. Se opta por un instrumento de papel, donde las personas tendrán que dibujar y escribir para contestarlo. Todas las actividades fueron hechas a partir de la “Guía para Formación en Accesibilidad Cognitiva” y validadas por personas de diversas disciplinas que conocen del tema.

En la sonda, se le pedirá a las personas que recorran un camino determinado, con las instrucciones de parar 3 veces para responder preguntas o hacer alguna actividad.

MvonUnger - Especimen Sonda.png

Posterior a la aplicación de la sonda, en esa misma jornada, nos juntamos para conversar sobre las dificultades y facilidades que el recorrido proporcionaba, para ampliar la información recopilada.

Hallazgos

Luego de recopilar toda la información en la actividad del viernes 20 de Abril, se analizaron los datos junto a Nicolás (sociólogo) el día Lunes 23. Se dividieron los hallazgos en tres aspectos importantes: Personas con DI, material de apoyo y espacio o contexto físico.

Personas con DI:

  • Dificultades para asociar el mapa con el espacio tridimensional.
  • El entendimiento del entorno se ve potenciado o disminuido por el material de apoyo existente en éste.
  • Existe la intención de asociar la imagen con el lugar, pero sólo se logra cuando es representativo.
    • En la sonda del Recorrido Insular, se indicaba con el ícono de un moai la sala de la Isla de Pascua, de la misma manera que se indicaba en el museo. Pero al no haber nada que aludiera a un moai en la sala, no se entendió que éste era el lugar que se indicaba en el mapa.
    • Contrario a lo anterior, en la misma sonda del Recorrido Insular, se indicaba con el ícono de un barco la sala de la Isla Juan Fernández. Al estar ambientada como un barco, la relación entre el ícono y la sala se logró inmediatamente.
    • En la sonda del Recorrido Costero, se indicaba con el ícono de un submarino la sala donde se exponían los elementos del mar. Al estar ambientada como un submarino, la relación entre el ícono y la sala se logró inmediatamente. Lo mismo con la sala de las aves.
    • En la sonda del Recorrido Cordillera, se indicaba con el ícono de una montaña la sala de fauna cordillerana. Pero al no haber explícitamente una montaña en la sala, no se entendió que éste era el lugar que se indicaba en el mapa. Lo mismo con el ícono de la palmera en la zona valle.


Material de apoyo o puente:

  • Es el intermediario entre el espacio físico y las personas.
  • No es representativo en relación al espacio y su información (en este contexto).
  • Existen diferentes lenguajes visuales en el espacio, lo que dificulta su entendimiento.


Espacio o contexto físico:

  • Condiciona al material de apoyo según la acción o tarea a realizar, y su geometría.
  • Existe una disonancia entre la percepción del recorrido y el recorrido real.


Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

El modelo anterior muestra cómo la persona con DI, con su percepción del espacio, se comunica con el espacio real; cómo lo usa y entiende. Para esto, el material de apoyo presente en el espacio o “puente”, como lo llamaremos, deberá ser representativo en su contenido y elocuente en su gráfica para ser un intermediario funcional entre la persona y el espacio. Representativo en su contenido, ya que deberá existir una correspondencia entre lo que muestra y lo que muestra el espacio, para ser lo más literal posible y así ser certero en su comprensión, y elocuente en su gráfica, para facilitar su comprensión, a partir de su coherencia y uniformidad en la línea.

Conclusiones

Aparecen conclusiones que influirán en la creación del nuevo lenguaje pictográfico, al momento de ser utilizado en contextos físicos:

  • El material de apoyo deberá tener siempre una misma gráfica para asegurar la identificación en cualquier lugar del espacio.
  • El material de apoyo debe estar inmerso en el espacio, no ser un elemento adicional.
  • Se deben explicitar los espacios, nombrándolos con exactitud.
  • Se debe tener en cuenta la literalidad de los elementos gráficos al momento de ser utilizados en un contexto físico.

Taller (Viernes 27 de Abril)

Se presentarán tres propuestas de pictogramas con distintos niveles de abstracción, al grupo asesor en el taller del día viernes 27 de Abril. Esto con el fin de conocer el nivel de abstracción de cada uno de ellos, para así encontrar y estandarizar el nivel de detalle y afinar la construcción del trazo (grosores, limpieza, etc). En la actividad se pretende llegar a la cantidad mínima de elementos o formas que se necesitan para asociar el pictograma a su elemento real, y así determinar el nivel de detalle de éstos.

El taller del día Viernes 27 se dividirá en 3 momentos, cada uno con un objetivo específico. La primera actividad consistirá en dividir al grupo asesor en tres grupos, y asignarle a cada uno un concepto (biblioteca, plaza o farmacia). Cada grupo recibirá un total de 10 pictogramas impresos, de los cuales deberán elegir los tres que mejor se adecúen al concepto dado. Para esto tendrán 15 minutos.

Pictos taller 2704.jpg

Posteriormente, se mostrarán las imágenes de cada contexto, y cada grupo deberá exponer cuál fue el razonamiento para elegir esos pictogramas. Se les entregará una hoja de papel a cada miembro del Equipo Asesor, con la tarea de dibujar su propia versión de lo que sería el pictograma del concepto trabajado en cada grupo.

En la segunda actividad, se mostrarán las mismas imágenes de los contextos anteriores, pero ahora seguidas de los tres pictogramas elegidos por nosotras, para dar paso al análisis: ¿Están de acuerdo con la decisión? ¿Por qué? ¿Se entiende cada pictograma por separado?

Finalmente, se les preguntará al grupo asesor por los elementos que podrían estar en el concepto de "accesibilidad cognitiva", de modo que se genere una lluvia de ideas, donde se grabará todo lo que se hable para ser analizado después, y para tener material para una próxima actividad.

Este taller tiene como finalidad determinar el grado de representatividad y elocuencia que debe tener un pictograma para ser entendido, para así crear un lenguaje pictográfico coherente con la evidencia.

Hallazgos

  • La bidimensionalidad en las imágenes tiene menos comprensión que la tridimensionalidad.
  • Existen íconos en la vida diaria que no se entienden, al no ser representativos, como los íconos de hombre y mujer (♂ y ♀).
  • Los íconos presentados se entienden bien, con ciertas excepciones como la lámpara (no se entiende bien), los remedios (se confunden con un parche curita) y la ficha médica (se confunde con un botiquín).
  • Se entiende que si bien hay muchos íconos representativos de cada contexto, existen algunos que lo son aún más, y esos son los que se eligen finalmente. Como por ejemplo el ícono de flor en el caso de la plaza, que si bien es representativa, los íconos elegidos (banca, árbol, pileta) lo son aún más. En el caso de la farmacia se da la misma situación con el ícono del guardia.

Conclusiones

  • Las personas con DI tienden a entender con mayor facilidad cuando el pictograma se dibuja en tridimensional solo cuando en su bidimensionalidad se ve muy abstracto.
  • Se definieron los aspectos sobre el contenido (Puente representativo):

Es más facil reconocer el pictograma de un lugar (plaza, biblioteca, farmacia, etc) cuando existen como mínimo dos elementos, uno que haga referencia a lo que siempre hay en ese contexto y otro que ilustre la acción que se asocia a ese lugar.

Elemento y accion.png
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Taller (Viernes 11 de Mayo)

El taller del día Viernes 11 tratará de la conformación de secuencias de tareas o actividades. Cada miembro del Equipo Asesor deberá elegir alguna actividad o tarea que considere que realiza correctamente y, mediante un proceso de síntesis, identificar y escribir los pasos o etapas que se necesitan para realizarla. Una vez terminada la secuencia, cada miembro del Equipo Asesor deberá entregarle su hoja con su tarea elegida a su compañero del lado izquierdo, el cual deberá leerla y contar si la entiende o no.

Se conformarán 3 grupos de trabajo al azar, donde se analizarán las tareas intercambiadas. Cada grupo deberá elegir la tarea mejor explicada de acuerdo al proceso de síntesis y exponer cuál fue el razonamiento para elegir esa tarea y no las otras.

Finalmente, se le dará una tarea al Equipo Asesor, que deberán realizar antes de la próxima sesión, ya que será esencial para el taller. Cada miembro del equipo deberá ir al metro de manera individual, no grupal, sacar o recargar la tarjeta y hacer un viaje. Al mismo tiempo, deberán tomar fotos de todo lo que hagan o les llame la atención, para ser analizado en el taller de la próxima semana.

Hallazgos

Esta actividad permitió descubrir la capacidad de síntesis secuencial que tienen los miembros del Equipo Asesor, principalmente para validar conceptos y propuestas de secuencias para ser usadas posteriormente en la conformación de secuencias de instrucciones en la familia pictográfica.

Los principales hallazgos en cuanto a las secuencias de tareas fueron:

  • Las instrucciones dentro de las secuencias deberán ser cortas.
  • Deberá mostrarse siempre un orden claro, con los pasos bien delimitados.
  • Poder ver todos los pasos de la secuencia es importante para recordar o anticipar.
  • La repetición es esencial para la memorización de una tarea.
  • La experiencia directa es la mejor forma de aprender (caudal de experiencias).

Conclusiones

A partir de los hallazgos, se proponen algunas conclusiones para la creación de las secuencias pictográficas:

  • Al momento de mostrar la secuencia de instrucciones, es importante poder acceder a la totalidad de la secuencia en todo momento.
  • La instrucción pictográfica deberá acompañar a la persona durante todo el transcurso de la tarea a realizar, y así apoyar el aprendizaje a través de la experiencia.
  • Las instrucciones no deben quitarle protagonismo al pictograma.
  • Cada instrucción deberá llevar su número en la secuencia.
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Taller (Viernes 18 de Mayo)

A partir de la tarea realizada por el Equipo Asesor durante la semana, la cual consistió en hacer un viaje en metro luego de sacar o recargar la tarjeta (dependiendo de si ya tenían o no), tomando fotos de todo lo que hicieron o les llamó la atención, se hablará y compartirán las experiencias de cada uno para introducir al taller.

La primera actividad consistirá en dividir al Equipo Asesor en 3 grupos, cada uno con un líder designado por el Equipo Técnico. Se les pedirá armar la secuencia “Ir de un punto a otro”. Para esto, se le entregará un total de 25 fotos impresas a cada grupo, en las que se incluirán tanto fotos necesarias para armar la secuencia como fotos distractoras. Junto con las fotos, se les entregará una lámina de papel, donde deberán pegar la secuencia que armen, paso a paso. Una vez pegadas las fotos en las láminas, se expondrán estas tres láminas en conjunto. El líder de cada grupo deberá exponer cuál fue el razonamiento para elegir o descartar las fotografías.

Grupo 1: Pauline, Javiera, Fernanda y Pablo. Criterio: Nunca habían usado el metro antes de la actividad..

Grupo 2: Marcelo, Andrea y Carolina. Criterio: Fueron los con mejor capacidad de síntesis en la actividad del taller anterior (11/05)

Grupo 3: Gonzalo, José, Valeria y Pamela. Criterio: Grupo intermedio.

Para la segunda actividad, se proyectará una presentación con la secuencia de imágenes elegidas, donde se analizará cada foto, identificando los elementos clave para captar la acción de la tarea y los elementos que no se entienden. De esta forma, se pretende licuar la cantidad de información que debería aparecer en la secuencia de pictogramas.

Hallazgos

Las actividades de la jornada sirvieron para entender cuántos pasos aproximadamente se necesitan para comprender la secuencia de pasos de la tarea “Ir de un punto a otro”.

Los principales hallazgos en cuanto a las secuencias de tareas fueron:

  • Los grupos 1 y 3 utilizaron 12 fotografías para ordenar la secuencia. Mientras que el grupo 2 necesitó de 17.
    • Los grupos 1 y 3 fueron los que mostraron la secuencia de manera más precisa.
    • Se piensa que las personas del grupo 1 fueron guiadas durante la actividad individual en el metro y que a raíz de eso, se aprendieron la secuencia que hicieron.
    • El grupo 2 repitió ciertos pasos (2 pasar tarjeta, 2 esperar y 2 salir). Si bien dijeron que con una de las imágenes repetidas bastaba para darse a entender el paso, con el uso de ambas imágenes repetidas se entendería mejor por la gente “que le cuesta más”.
  • El grupo 2 posicionó una de las imágenes distractoras (máquina de reciclaje y cajero automático) casi al final de la secuencia. Al preguntarles el porqué de esta decisión, respondieron que cuando andan en metro y ven esa máquina, quiere decir que la salida está cerca. Al escuchar esto, los demás grupos también comentaron que existían ciertos elementos en el camino que les servían para orientarse.

Conclusiones

A partir de los hallazgos, se proponen algunas conclusiones con elementos a tener en cuenta en las futuras propuestas pictográficas:

  • Los elementos que están en las estaciones son importantes para la orientación y navegación de un lugar.
  • Es importante que los pictogramas de la propuesta a validar muestren la acción y algún elemento característico del lugar donde se lleva a cabo esa acción.
  • De los 12 pasos promedios que quedaron, se toma la decisión de eliminar o aglutinar ciertos pasos como:
    • Entrar a la estación se elimina
    • Ver cuanto tiempo falta para que llegue al tren se aglutina con esperar el tren
    • Verificar cuantas estaciones faltan para llegar al destino se elimina
    • Bajar del tren se aglutina con apretar el botón para bajar
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Taller (Viernes 25 de Mayo)

Se le entregará a cada miembro del Equipo Asesor una hoja impresa con la secuencia de la tarea “Ir de un punto a otro”. La secuencia entregada se mostrará con la última propuesta de pictogramas a la que se ha llegado. Cada miembro del Equipo Asesor deberá escribir, de manera individual, qué está pasando en cada paso de la secuencia abajo de cada paso. En caso de no entender algún paso, deberá escribir qué es lo que no se entiende o cómo se podría mejorar.

Con esta actividad se pretende empezar con la validación de los elementos gráficos y secuenciales que integrarán la propuesta.

Hallazgos

A partir de la conversación posterior a la actividad y de la revisión de cada pictograma de las hojas entregadas, se llegó a las siguientes observaciones:

  • No hubo comentarios sobre la gráfica de los pictogramas entregados. Lo único que se comentó fue que las imágenes eran fáciles de entender.
MvonUnger - Secuencia metro 1.png
MvonUnger - Secuencia metro 2.png
  • Paso 1: “Cargar o comprar tarjeta”
    • La tarjeta debe tener mayor protagonismo (mayor tamaño).
    • El signo de interrogación encerrado en un círculo se puede obviar, ya que se entiende lo que comunica el pictograma sin éste.
    • La boletería es sinónimo de comprar o cargar la tarjeta (landmark).
  • Paso 2: “Pasar tarjeta por el torniquete”
    • La tarjeta debe tener mayor protagonismo (mayor tamaño).
    • El signo de sonido encerrado en un círculo se entiende, pero debería ser más grande.
    • Con respecto al torniquete, se debería agregar algún elemento que haga más evidente su forma, ya que fue confundido con un basurero por una persona del Equipo Asesor.
    • El torniquete condiciona la acción del pictograma (landmark).
  • Paso 3: “Verificar dirección”
    • Se podría simplificar las dos flechas que aparecen encerradas en círculos, para que fuera un solo elemento. Se comentó también que podría aparecer iconografía característica de cada lugar al que se apunta en las direcciones (ej: dirección puerto puede tener un barco y dirección Limache un tomate).
    • Agregar escaleras, ya que sin ellas se dificulta el entendimiento de la tarea en el pictograma en sí mismo.
    • Se coincidió en que las escaleras eran un elemento primordial en este paso, ya que se encuentran en todas las estaciones (landmark).
  • Paso 4: “Esperar la llegada del metro detrás de la línea amarilla”
    • Se sugirió cambiar el signo de exclamación encerrado en un círculo por la figura de una mano u otro elemento que indique de mejor manera el esperar o la pausa.
    • Se entiende el suelo fragmentado como andén.
    • El pictograma se entiende gracias a la postura de detención de la persona en el andén. Se comentó que el pictograma se entendió porque recordaba una situación real de espera.
  • Paso 5: “Subir al metro”
    • La figura del metro de frente se entiende.
    • La postura de la persona y tren son determinantes en la acción de subir (landmark).
  • Paso 6: “Apretar el botón de la puerta para bajar”
    • Se comentó que el pictograma servía tanto para entrar como para salir del metro.
    • El signo de sonido encerrado en un círculo se entiende, pero debería ser más grande.
  • Paso 7: “Pasar tarjeta por el torniquete”
    • Notan que es el mismo pictograma del paso 2 pero espejado. Se logra entender que se está usando para salida porque lo relacionan con el orden de la secuencia.
    • A raíz del hallazgo anterior, se utilizaron palabras como “también”, “nuevamente” o “de nuevo” para describir el paso.
    • Mismas observaciones que el paso 2.
  • Paso 8: “Salir de la estación”
    • Si bien se entiende el pictograma como salida, esto sucede por la lógica del orden de la secuencia y no porque sea autoexplicativo. Al mostrarles el pictograma aislado del resto, se coincidió en que no se entendía.
    • Se podría agregar una escalera (landmark) y/o una flecha para mostrar la dirección de la salida.

Conclusiones

A partir de los hallazgos del taller, aparecen las siguientes conclusiones:

  • Para garantizar el entendimiento del pictograma, deberá contener necesariamente la acción a realizar + uno o más elementos literales del lugar donde se lleva a cabo esta acción.
  • El o los elementos literales del lugar que estén dibujados en el pictograma actuarán como landmarks, ayudando a asociar la realidad “literal” con la gráfica.
  • Estos landmarks pueden ser elementos físicos del lugar (boletería, torniquete, tren, puerta, etc) o gestualidad corporal de una persona (la espera del paso 4, y el movimiento del paso 5).

Avances hacia la propuesta pictográfica

A partir de la información recopilada en los talleres a lo largo del trimestre, fueron apareciendo diferentes ideas de lo que podría ser la propuesta pictográfica para este proyecto. A medida que aparecían las nuevas propuestas, se iban rescatando o descartando elementos a partir de las versiones anteriores.

Propuesta 1: Construcción de texturas como diferenciadoras de planos

En la primera propuesta se optó por mostrar las figuras principales de cada pictograma de manera rellena, y los elementos contextuales rellenos con líneas paralelas horizontales, las cuales forman grises dependiendo de la distancia que existe entre ellas, formando una tonalidad distinta a la de la figura humana, si la necesidad de utilizar otros colores.

La decisión de contrastes figura–contexto aparece a partir de los pictogramas de Otl Aicher. Esta primera propuesta no cuenta con mayores decisiones gráficas, ya que responde a la exploración de referentes del área de la pictografía. Se usa el rojo para precariamente para mostrar, de alguna manera, lo que está pasando en los pictogramas.

MvonUnger - Propuesta 1 - Contexto 4.JPG MvonUnger - Propuesta 1 - Contexto 2.JPG

Propuesta 2: La línea como creador de lo humano

Para la segunda propuesta se mantiene la exploración gráfica, optando esta vez por la representación de la figura humana en una única línea continua, y los elementos que se ubican en el lugar de manera rellena. Se utiliza el color rojo para las figuras con relleno para generar contraste con el fondo.

Continúa la influencia de Otl Aicher en la creación de los pictogramas, pero la propuesta es compleja de entender y es tiesa en su forma, ya que no permite mucho más movimiento del que tiene, que ya es reducido.

MvonUnger - Propuesta 2 - Contexto 2.JPG MvonUnger - Propuesta 2 - Contexto 1.JPG

Propuesta 3: El trazo único como creador de coherencia visual

Para la tercera propuesta, que sigue en una fase exploratoria, se determina que todas las figuras están formadas únicamente por un trazo externo, sin relleno. Se opta por prescindir del color, con el fin de simplificar un poco más los pictogramas a la vista. Con respecto al trazo utilizado, éste tiene variaciones en su grosor, pero es siempre el mismo trazo, para crear una coherencia visual tanto en los elementos del pictograma individual como de la familia de pictogramas. Lo cierto es que esto afecta negativamente a la lectura de la imagen, ya que le agrega complejidad innecesaria a algo que debiese ser simple por concepto.

MvonUnger - Propuesta 3 - Contexto 1.JPG MvonUnger - Propuesta 3 - Contexto 2.JPG

Propuesta 4: Deconstrucción de la figura humana como evidencia del movimiento

Para la cuarta propuesta, se vuelve a la gráfica de la propuesta 2 y se trabaja sobre ella. La figura humana se representa utilizando trazos sin relleno, y se divide en tres partes (cabeza, cuerpo, pierna) con lo que se trató de evidenciar, precariamente, el movimiento que debía tener la figura humana, pero vuelve a quedar con poca capacidad de movimiento, lo cual le resta sensibilidad.. Los elementos que se ubican en el lugar vuelven a mostrarse con relleno, volviendo a utilizar el color rojo para generar contraste con el fondo.

MvonUnger - Propuesta 4 - Contexto 1.JPG MvonUnger - Propuesta 4 - Contexto 4.JPG

Propuesta 5: El relleno de las formas como simplificador visual

Para la quinta propuesta, se opta por trabajar la figura humana como un elemento opaco, con relleno. De la misma manera en que se muestran los elementos del lugar, todo con relleno para simplificar la forma y favorecer la comprensión de lo que se quiere mostrar. Dentro de esta propuesta, se han hecho variaciones puntuales en los pictogramas, sin cambiar la propuesta de secuencia. Se opta por el color rojo para mostrar elementos importantes que intervienen en la acción, pero más que ayudar, complejiza la imagen por el bajo contraste que hay entre las formas.

MvonUnger - Propuesta Pictos 5 - Especimen 1.png MvonUnger - Propuesta 5 - Contexto 2.JPG MvonUnger - Propuesta 5 - Contexto 1.JPG

Posteriormente se toma la decisión de volver a prescindir del uso del color, para trabajar de lo simple a lo complejo –detalle que se estaba quedando olvidado–. Cabe destacar que esta fue la primera propuesta en ser presentada al Grupo Asesor para validar en el taller del Viernes 25 de Mayo.

Tras las correcciones del Grupo Asesor a los pictogramas en el taller del Viernes 25 de Mayo, se llevan a cabo los siguientes cambios:

Propuesta formal del proyecto

Existe una premisa anterior a la investigación llevada a cabo este trimestre que da pie a la propuesta formal del proyecto. Se trata de la necesidad que tienen las personas con DI para movilizarse libremente por la ciudad y navegarla sin dificultades. En una primera instancia se pensó que la solución era crear un sistema pictográfico de comunicación que viniera a reemplazar a ARASAAC, que tuviera más coherencia gráfica y que su arquitectura permitiera una mejor encontrabilidad. Se pensó originalmente en dividir el vocabulario en temáticas que permitieran generar universos de pictogramas, incluyendo en cada universo verbos, adjetivos, sustantivos, etc. Era un proyecto que tomaría mucho tiempo, pero lamentablemente no provocaría un cambio importante en la vida de las personas que utilizan estos sistemas de comunicación. Pensando en que las personas con DI son –o les gustaría ser– independientes, la idea de crear un sistema pictográfico que reemplazara a ARASAAC se quedaba corta. Es aquí cuando esta primera idea empieza a mutar.

Las personas con DI son capaces de comunicarse sin pictogramas, por lo tanto éstos no tienen un rol protagonista en la comunicación. Pero que no tengan un rol protagonista no quiere decir que no tengan nada que aportar. Por el contrario, para las personas con DI los pictogramas sí tienen utilidad, ya que sirven para complementar la comunicación. Entonces, se toma la decisión de crear un universo de pictogramas que se complemente con el lenguaje escrito y auditivo, pero que no lo reemplace.

Tomando en cuenta que las personas con DI tienen la necesidad y el derecho de vivir de manera independiente es que nace la propuesta actual. La información es un derecho, y todos deberíamos tener la posibilidad de entenderla. Cuando se habla de hacer espacios accesibles, lo primero que se viene a la imaginación son rampas, ascensores o información escrita en braille, para que puedan ser usados por personas con discapacidades físicas visibles. No solemos pensar en que los espacios deben ser cognitivamente accesibles, y es que la discapacidad intelectual no se ve.

Según ENDISC, en su informe del año 2016, el 5,4% de la población en Chile presenta algún grado de discapacidad intelectual. Eso es aproximadamente 1 millón de personas diagnosticadas, considerando que en Chile habían 17.910.000 de habitantes ese año. Pero al ser una discapacidad que muchas veces no tiene mayores muestras físicas, se cree que la cantidad de personas con DI podría ser mayor a la cantidad diagnosticada actualmente.

Lo que se propone en este proyecto, entonces, es poder llegar a generar espacios accesibles cognitivamente para todas las personas. Bajo la premisa de la necesidad que tienen las personas con DI para movilizarse y navegar la ciudad libremente y sin dificultades es que se define el Metro de Valparaíso como el caso de estudio y trabajo para este proyecto, por su relevancia en la movilidad de la región, ya que al conectar múltiples localidades regionales genera un sistema de transporte útil para muchas personas.

Considerando que en la región de Valparaíso habían 1.815.902 habitantes al año 2017, y que durante ese año se registraron 19.468.000 pasajeros, se reafirma la importancia que tiene este medio de transporte en la región.

Si bien actualmente se utilizan pictogramas en el metro –y en otros espacios públicos de la ciudad–, no existe un estándar de coherencia gráfica ni de contenido que se tenga en consideración al momento de posicionarlos en el espacio. Esta propuesta de proyecto ofrece la creación consciente y responsable de conjuntos específicos de pictogramas que pretenden hacer accesibles las tareas o actividades que se pueden realizar en un lugar.

A partir de los talleres llevados a cabo junto a un Equipo Asesor, compuesto por 12 adultos con discapacidad intelectual, llamaron la atención tres características colectivas que parecieron importantes para trabajar: la literalidad en la asociación de conceptos, la planificación de tareas a realizar y por último, la baja capacidad de memorización. Con esto en consideración, se empiezan a sentar las bases de la propuesta: un proyecto que haga comprensibles todas las actividades, tareas y transacciones que se pueden llevar a cabo en un servicio, en este caso el metro. Las tareas listadas aquí aparecen a partir de las inquietudes que los mismos usuarios escribieron en el sitio web de este medio de transporte:

  • Ir de un punto a otro
  • Sacar la tarjeta (normal)
  • Sacar la tarjeta (especial)
  • Cargar la tarjeta
  • Conectarse a wifi
  • Reciclar

Pero ¿cómo hacer los espacios comprensibles por todas las personas? Este proyecto propone construir el puente que hará al espacio y sus transacciones entendibles por todas las personas que lo usen mediante la deconstrucción de los servicios en secuencias de ilustraciones pictográficas.

MvonUnger - Modelo Conclusiones 9.png

Metodología de recolección de datos, validación y toma de decisiones

Se trabajó en talleres colaborativos con un Equipo Asesor, conformado por 12 adultos con discapacidad intelectual, todos los Viernes del trimestre. Ellos fueron la principal fuente de información y de validación. Su participación se considera determinante para esta investigación, ya que fue posible extraer conocimiento en base a sus propias experiencias y opiniones, entregando información altamente cualitativa. Al ser ellos el público al que estaría orientado principalmente este proyecto, su inclusión en el proceso de investigación y diseño fue indispensable.

Los instrumentos de recolección de datos consistieron en:

  • Sonda: Se hizo uso de este instrumento para estudiar la manera en que las personas con DI entienden y navegan los espacios. Mediante un mapa con puntos marcados en un recorrido específico, se les entregó la instrucción de recorrerlo y evaluarlo.
  • Talleres colaborativos: Mediante actividades llevadas a cabo con el Equipo Asesor en estos talleres, se lograron definir los requerimientos que tendría el proyecto. En ellos se tomaron las decisiones que afectarían al contenido de las secuencias pictográficas y sus unidades mínimas.

Público de interés

  • Directo: Personas con discapacidad intelectual.
  • Indirecto: Todas las personas que usan el metro.

Objetivos del proyecto

Objetivo general:

  • Hacer accesibles cognitivamente los servicios mediante el acompañamiento de la persona en sus transacciones.

Objetivos específicos:

  • Construir una familia de ilustraciones pictográficas para la accesibilidad cognitiva.
  • Sistematizar la deconstrucción de los servicios y su posterior construcción accesible.
  • Validar los procesos del proyecto con personas con discapacidad intelectual.

Observación y fundamento

El espacio se conectará con la persona a través del puente, que mediante su representatividad y elocuencia activará la redundancia de los sentidos, construyendo lo comprensible.

Se plantea el diseño de un lenguaje pictográfico como un puente que conectará el espacio hostil con la persona, volviéndolo accesible para ella, mediante la deconstrucción de los servicios presentes en él. El contenido gráfico del puente deberá ser inequívoco para representar lo que se encuentra en el espacio físico, permitiendo de esta manera la conexión entre el plano físico y el gráfico. La gráfica actuará mediante la coherencia visual, sistematizando el contenido de manera elocuente, preocupándose de la construcción tanto individual como secuencial del pictograma.

Para que la deconstrucción de los servicios y su posterior construcción accesible sea efectiva, se se tomará como elemento principal la sintaxis del pictograma. La cual consiste en la superposición de tres capas de elementos ubicadas en un plano, determinado según la especificidad de la transacción llevada a cabo. La sistematización de los elementos que componen los pictogramas y cómo se disponen permitirá sistematizar esta deconstrucción, generando una estructura replicable y expandible a otros servicios diferentes al caso del metro.

Modelo Observación

Construcción de una secuencia de pictogramas

División de la tarea en pasos

Esto con el fin de darle una característica única a cada pictograma, para que sea lo más certera posible. Cada paso deberá diferenciarse notoriamente del siguiente, y así con la secuencia completa.

MvonUnger - Detalle Tareas 3.png

Para visualizar las tareas en mejor resolución, escarear el código: MvonUnger - QR Detalle Tareas.png

PDF Detalle tareas

Ir de un punto a otro

Sacar la tarjeta (normal)

Sacar la tarjeta (especial)

Cargar la tarjeta

Conectarse a wifi

Reciclar

Determinar el plano de cada paso

Se definen dos tipos de planos para mostrar los pasos, siempre desde una vista frontal. Esta familia de ilustraciones pictográficas no permite variaciones en su perspectiva, como vistas cenitales o en cualquier otro ángulo que no sea de frente.

Plano general

Este plano se utiliza para contextualizar los pasos de la tarea en donde lo más importante es la ubicación espacial. No ocurren transacciones que necesiten de mayor detalle para entenderse. Se muestra la figura humana en su totalidad. Todas las secuencias de tareas deberán comenzar y terminar con pasos mostrados en un plano general, a modo de contexto y para generar la sensación de progreso.

MvonUnger - MetroValpo Reciclar 1.png

Plano detalle

Este plano se utiliza para mostrar una transacción visualmente más pequeña, que no necesita de contextualización general. Los pasos que requieren de un mayor nivel de detalle para entenderse deberán utilizar este plano, siempre y cuando se ubiquen después de un plano general o medio. Ninguna secuencia puede empezar ni terminar con un plano detalle.

MvonUnger - MetroValpo CargarTarjeta 3.png

Apilar las capas con sus elementos

Se determinan tres capas de elementos para la construcción de cada ilustración pictográfica, a raíz de la actividad llevada a cabo en el taller del 27 de Abril con el grupo asesor, donde a partir de los conceptos de “plaza”, “farmacia” y “biblioteca”, se tuvieron que seleccionar los dos o tres elementos que fueran más representativos de cada concepto. El resultado llamó la atención, ya que en los tres conceptos dados, se repitió el mismo método de elección de elementos: lo que hay en el lugar + lo que hago en el lugar. A partir de este hallazgo es que posteriormente aparecen las capas de artefactos y personajes (lo que hay en el lugar), y de acciones del protagonista (lo que hago en el lugar), pero faltaba la contextualización. Así es como aparece la capa de espacio y referentes, tomando el lugar de “meta-capa”, una capa que si bien no tiene incidencia directa en la transacción, es necesaria para contextualizarla.

MvonUnger - Modelo Sintaxis.png

Capa 1: Espacio y referentes

En esta “meta-capa” se ubican las referencias espaciales cuyo objetivo es contextualizar el plano físico. Es una capa que no tiene incidencia directa en la transacción de la ilustración individual, pero le brinda contexto a la secuencia total, ya que muestra “lo que hay”. Es la encargada de generar continuidad y coherencia visual. Esta capa puede contener dos tipos de elementos.

  • Tipo 1: Objetos físicos contextuales.
  • Tipo 2: Señalética propia del espacio.
MvonUnger - Capa 1.png
MvonUnger - Elementos Capa 1.png

Capa 2: Artefactos y personajes

En esta capa se ubican las referencias espaciales y humanas que participarán de la acción en cada paso, es decir, el landmark. El landmark es primordial para llevar cada paso de la secuencia al plano físico, ya que es el elemento que hace representativo su contenido. Es la encargada de garantizar que la acción del protagonista se entienda. Esta capa puede contener dos tipos de elementos.

  • Tipo 1: Objeto físico propio que participa activamente en la transacción.
  • Tipo 2: Personajes involucrados en la acción que son parte del lugar y participan activamente en la transacción.
MvonUnger - Capa 2.png
MvonUnger - Elementos Capa 2.png

Capa 3: Acciones del protagonista

En esta capa se ubica el núcleo que articula la transacción que se lleva a cabo en cada paso. La gestualidad del protagonista deberá ser clara, para que al verla en relación a la capa de artefactos y personajes, se entienda la acción a realizar en su contexto. El elemento humano deberá estar presente en todo momento, puesto que sin él, no habrá acción.Esta capa puede contener dos tipos de elementos.

  • Tipo 1: Persona protagonista (cuerpo entero o partes de ella).
  • Tipo 2: Elementos gráficos que no forman parte del espacio físico, pero que cumplen la función de acentuar la acción del protagonista.
MvonUnger - Capa 3.png
MvonUnger - Elementos Capa 3.png

Reglas gráficas

Este proyecto, al estar inserto en el área de la accesibilidad, obligatoriamente deberá responder a sus requerimientos. Ahí el porqué de todas las decisiones gráficas de los elementos que se nombrarán a continuación. Cada decisión pretende llevar al máximo lo accesible, sin caer en lo sencillo, dotando a cada ilustración pictográfica de densidad.

En el proceso de construcción de cada ilustración pictográfica, los contrastes de las formas y colores fueron protagonistas, ya que son son básicos para lograr la accesibilidad visual. Cada elemento gráfico construirá su parte de la simplicidad visual y de comprensión del pictograma, a partir de su complejidad.

MvonUnger - Reglas gráficas.png

Tipografía

En caso de que el pictograma requiera de palabras específicas, se utilizará en la capa de espacio y referentes, específicamente para las señaléticas. La tipografía seleccionada es la Open Sans, por ser la tipografía de Google más legible (Forbes, 2014) y por su apariencia neutra pero amigable. Se utilizará únicamente el altas, con un alto de 6px en la grilla de 100x100px.

MvonUnger - Uso Tipografía.png

Color

Al ser el alto contraste una característica indispensable para la accesibilidad visual, se opta por trabajar las ilustraciones pictográficas en blanco y negro. El uso del color genera distracción y pone énfasis en cosas que no necesariamente son el elemento principal del pictograma, desviando la atención y comprensión. Sin embargo, en el caso de las personas es necesario diferenciar entre el protagonista y los personajes de la capa de artefactos y personajes, para facilitar la diferenciación de las tareas que realiza cada persona.

MvonUnger - Uso Color.png

Ángulos y vértices

En primer lugar, se diferencian los elementos no humanos de los humanos. Los no humanos se caracterizan porque su construcción está basada en figuras geométricas, siempre con vértices rectos. Los elementos humanos, por otro lado, se caracterizan por tener la forma de la cabeza y hombros curvos y las extremidades en formas geométricas decrecientes en su construcción. Los detalles curvos le darán fluidez a las acciones, rescatando esa cualidad humana.

MvonUnger - Ángulos y vértices.png

Bordes blancos

Se utilizan bordes blancos de 0,2px –en la grilla de 100x100px– para darle detalles específicos al interior de las formas. Los bordes exteriores de las figuras serán de 1px. De esta manera, se separan los planos cuando éstos se superponen.

MvonUnger - Bordes blancos.png

Formatos de visualización

Las ilustraciones pictográficas de este proyecto se pensaron en tres formatos de visualización, uno estático y dos dinámicos. El primero, estático, será un afiche gráfico de gran tamaño que se ubicará en el lugar físico, y dispondrá de todas las transacciones o actividades a realizar en el lugar. Este es un método para mostrar la información a los usuarios que podrá ser visto por muchas personas simultáneamente, y donde se podrá acceder de manera fácil y clara a esta información. A raíz de este formato de visualización es que se desprenden los otros dos formatos dinámicos, que permitirán “llevarse la instrucción” con la persona.

En el celular

Mediante un código QR, el cual abrirá el sitio del servicio, mostrando el paso a paso de la tarea escaneada, con la posibilidad de visualizar las otras tareas disponibles. Esta modalidad contará con la posibilidad de marcar como hechos los pasos realizados, para así dar la sensación de progreso a la persona.

En papel

En caso de no tener la opción de llevarse la instrucción en el celular, se podrá pedir en boletería la impresión de la actividad que se quiere realizar. Esta impresión estará hecha en un formato pequeño, que pueda caber en la billetera.

Relevancia y contribución al diseño

Al plantear el diseño como puente conector, que permite que el espacio hostil sea accesible por personas con discapacidad intelectual, se pretende poner en valor su influencia en temáticas de contingencia tanto nacional como mundial. El diseño, que participa en gran parte de la comunicación visual, no puede quedar ajeno a los cambios y nuevas tendencias en torno a la accesibilidad cognitiva.

Como se mencionó anteriormente, este proyecto propone la sistematización de la ilustración pictográfica para la accesibilidad cognitiva, volviéndose expandible y replicable a otros servicios. Al generar un sistema de estas características, el diseño de nuevas ilustraciones para cualquier tipo de servicio que pretenda hacer sus transacciones accesible cognitivamente, se hace completamente viable.

Proyecciones

Pensando primero a corto plazo, específicamente lo que se proyecta para Título 3 es, en primer lugar diseñar las interfaces y formatos en que se mostrarían las secuencias de pictogramas, junto con la expansión de la fuente de ilustraciones pictográficas hacia el área de la salud –otra área de relevancia–, y la disponibilización de sus partes para permitir la creación de nuevas ilustraciones. Durante las primeras semanas de este último trimestre se pretende terminar de escribir un paper para Interaction Latin America (ILA 2018), donde se presenta la deconstrucción de los servicios como un método de construcción de accesibilidad cognitiva, a partir de la ilustración pictográfica como puente conector. Por último, se pretende incluir el sistema “Me muevo con pictos” para ser utilizado en el proyecto SER, para la evaluación de accesibilidad cognitiva de servicios.

A largo plazo, se espera que este sistema se expanda y se replique en la mayor cantidad de servicios posibles, tanto públicos como privados, para aportar en la construcción de un país más inclusivo y consciente.

MvonUnger - Proyecciones.png

Escanéame

MvonUnger - QR Presentación Título 2.png