Reiteración y elogio gráfico - Poema "15 de abril 1983"

De Casiopea


TítuloReiteración y elogio gráfico
Tipo de ProyectoProyecto de Taller, Proyecto de Curso
Período2017-2017
AsignaturaTaller de la Ocasión Editorial 2017,
Del CursoTaller de la Ocasión Editorial 2017,
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Bastián Maluenda
ProfesorSylvia Arriagada, Nicole Arce

Interpretación del Poema "15 de abril de 1983"

El poema en sí es de contenido muy abstracto, que para interpretarlo se deben analizar cada parte de sus versos y conceptos para entenderlos como unidad discreta y su total. De este modo, se podrá dar un significado diferente y quizás más concreto al momento de leerlo y visualizarlo. El objetivo de traer estas interpretaciones a estos conceptos es para dibujar el contenido y poder narrar una historia con él. Para ello se desarrollarán diversos estudios visuales a modo de croquis a lo que llamaremos el elogio gráfico del poema.


Comenzando la lectura, el texto nos señala que “La fecha oculta el título”; con esta pequeña frase se da el indicio de que cada verso contiene un oculto que hay que descubrir y el cómo podemos ilustrar los siguientes párrafos.

Análisis del poema

Página 253

Las campanas tardes
atienen aun
lineal
la sedición de la hoja

piedras adecuadas
inglesas
al pliegue otoñal

a tal cesura
en las bandadas
a páginas suaves
de miseria
si los árboles
desisten a favor
del silencio

la única vulgaridad
perdida bajo bosque
cuya
ingenua soledad de fuerza
cede
entre labios
la celosa partida

Interpretación

En este poema se analizan los versos abstractos a un lenguaje conceptual.

Interpretación de las palabras

  • campanas: es un elemento que, utilizado por los religiosos consistía en hacer un llamado a sus seguidores; por ende su interpretación sería la de un “llamado”.
  • árboles: en el poema se reitera mucho los conceptos de hojas, árboles y bosques, como si se tratasen de las personas y sus rasgos (un bosque sería un grupo grande de personas)
  • vulgaridad: que carece de novedad, originalidad o importancia. Podría tratarse de los valores de la monotonía.
  • ingenua: en el teatro se conoce como la inocencia y sencillez
  • sedición: hace refencia a una acción que vaya en contra del sistema.
  • bandadas es un grupo de aves, que actúan de modo homogéneo.


Interpretación del texto

Con estos valores se narra un concepto que se interpreta en situaciones espaciales. Al referirse “La única vulgaridad” se percibe como un espacio que se encuentra en la monotonía con carencia de importancia. Cuando muchos árboles se juntan en aquel lugar bajo un mismo fin (como bandadas), generan un bosque que oculta lo común de ese espacio, apropiándose por completo y transformándolo en otro; “perdida bajo bosque”.

Éste espacio a su vez invita o hace un llamado al usuario a ser habitado, dejando claro el por qué las bandadas se aproximan al mismo lugar. La respuesta de este llamado de la gente viene implícito la idea de apropiación, de este modo refiriéndose a una sedición.


Para dar inicio a este elogio gráfico, se dan partidas y referencias de autores como Alberto Cruz, que al ser un escultor y arquitecto, tenía una particular forma para construir trazos, y es la reiteración.


Análisis de Obras y Estructura de Narración

Referencias de autores

Los autores de las siguientes obras son puestos en comparación con el fin de rescatar los valores principales aplicados en algunos trabajos; ya que ambos manejan un estado de “totalidad espacial” y de su forma de contar un relato a través de la insistencia en el dibujo.

El Jardín de las delicias

El Bosco “El jardín de las delicias”, es una obra que nos relata la creación del mundo y cómo Adán y Eva condenan a la humanidad al infierno. Este relato o historia es un cuadro que al ser observado de primera mirada se nota una comprensión espacial muy detallada, ocupando cada rincón del lienzo y mostrándonos lo que se desenvuelve ahí. Ésta totalidad se comprende como un multiverso, en donde cada segmento interno es un universo independiente generando una acción. Si bien cada acción puede ser diferente o individual, todo se desarrolla en el mismo contexto contando esta historia. Insistiendo así con sus dibujos de manera general sobre una idea más que un rasgo o carácter. Un ejemplo claro es el cuadro central, que narra la Lujuria del Hombre, el acto sexual en donde descubren los placeres carnales y que son la prueba de que el hombre había perdido la gracia. Ese fragmento devela muchos seres efectuando éste concepto de lujuria en múltiples interpretaciones; como es el caso de un grupo montado sobre algunos animales y que se ven exhibiéndose o mostrando sus genitales (1). Más arriba se ve una sirena coqueteando con un ser similar del otro sexo (2). Bajando y recorriendo se observa a dos seres a punto de realizar algún acto sexual y justo por debajo una persona al revés tapando su parte íntima y con una frutilla (fruta del amor(3)). Y es así como este cuadro se basa en la reiteración del dibujo en acciones que cuentan esta historia. Si bien esta obra “El jardín de las delicias" representa la "condena”, se puede apreciar como en sus tres fragmentos se desenvuelve esta transición del paso del paraíso al infierno.

Archivo:201705032345481000.jpg

Dibujos de Alberto Cruz

Alberto Cruz al final de una edición, decide plasmar una serie de dibujos que de manera “insistida” construye un total a través de pequeños rasgos o gestos formando así una forma diferente de terminar un libro. Estos dibujos mencionados tienen la gracia de construir esta totalidad espacial gracias a la reiteración de los trazos sobre un mismo dibujo o tema; un ejemplo de ellos es ver cómo desarrolla los rostros y cómo progresivamente lo va desglosando hasta llegar a los rasgos mínimos que construyen esta cara (1). Así se le puede apreciar muchas veces con personajes completos hasta llegar a su parte mínima (2). Esta idea es develar una transición de los valores característicos que no son percibidos habitualmente. A diferencia de El Bosco, las obras de Godo nos muestran que se diseña este total proyectando la idea de generalidad hasta lo particular sin una dirección clara de donde se sigue observando, mientras que “el jardín de las delicias” nos presenta una serie de particularidades que construyen un general direccionado de manera lineal de izquierda a derecha. Alberto se toma la idea de mostrarnos su relato sin una secuencia lógica por donde mantener la visual, dado que manera efímera se mantiene una propuesta visual muy llamativa construyendo cada ubicación de sus elementos.

Archivo:201705041239401000-01.png

Al igual que lo hace Alberto y el resto de autores, se inicia un estudio con la temática de la insistencia en los dibujos. El tema a observar son los versos del poema con la finalidad de enterder o visualizar algún fragmento del texto.


  • Primer estudio: el descanso

Archivo:201704201502301002.jpg Archivo:Croquiiss3.png Archivo:Croquis2 (1).png Archivo:201704201634071000.jpg Archivo:201704201633091001.jpg Archivo:Croquiiss.png

Se observa un espacio público como lo es una plaza en donde la vulgaridad se ve reflejada cuando se encuentra vacía. Cuando es intervenida por los seres que la habitan (las bandadas que son atraídas se mueven por un mismo fin), aquel espacio cambia, donde el habitar está compuesto en su totalidad por el acto mismo acto, el descanso.


Corrección

Se debe corregir el enfoque ya que los croquis no revelan un acto mismo de una apropiación, solo se entiende como gente que va a los espacios (plaza) sin contexto de un hacer.


Bajo el análisis anterior de las obras y rescatando los valores de composición tanto de El Bosco como de Alberto, se decide construir una reiteración de dibujo que mantenga la idea secuencial de un relato lineal (de base espiral) pero que a su vez se proceda en avanzar hacia los rasgos que componen este total, como una idea de acercamiento.

Esta propuesta presenta el acto de “apropiación” en el cual se plantea una observación de la posesión de un espacio público que posteriormente será transformado en otro.

Interpretación gráfica

  • Segundo Estudio: Gesto del beber

Se decide observar lo que es una apropiación de los espacios, que construyen un desaparecer de la monotonía implícita del lugar. Se trata del gesto del beber (alcohol), que se encuentra condicionado a una temporalidad; la noche. El hecho de ir a un bar, siendo este un espacio privado y particular, queda igualado y/o disminuido ante un escenario más callejero como lo es una “escalera” de Valparaíso. Conforme avanza la noche este sector público se va llenando más y más hasta


presenciar lo que se observa como transformación del espacio. Lo que comenzó como una escalera queda a la vista de todos un espacio abierto para juntarse a beber. Ya que ésta no se basa de alguna norma en específico, cada individuo realiza su propia forma de apropiación construyendo así una especie de sector público que invita a ser compartido.

Esto por ejemplo es lo opuesto a lo que ocurre con el acto de “comer”, los grupos tienden a separarse para formar su intimidad más que el compartir públicamente.

Propuesta Gráfica

Junto con la insistencia del dibujo y la transición de la idea, se propone una secuencia que devele en su narración gráfica las diversas formas que utilizan las personas al realizar una misma acción, y que construyen el mismo escenario, dando a entender que esta posesión viene condicionada a los elementos que conforman este acto más que el espacio mismo. Estos elementos son el “alcohol” y todo lo que conlleva su ingesta.


De manera transitiva se muestra un escenario privado (bar) que progresivamente avanza mostrando el mismo acto con los elementos que favorecen esta idea como los pueden ser los vasos y el alcohol. Llegando así al espacio público (escalera) donde se observa como realizan las mismas acciones que el escenario anterior.

  • Propuesta 1

Trabajado con lapiz pasta, se presenta de manera espiral en la que avanza hacia dentro, terminando con los elementos que construyen la escena Archivo:201705032319041000.jpg Archivo:Recuadro11.png

  • Propuesta 2

Con la técnica de estencil y tinta offset, se cambia la forma espiral en una escena lineal, mostrando esta transición desde otro plano (perfil). Con el contraste de fondo, se da alusión a la noche en donde mayormente ocurre esta apropiación.



  • Propuesta 3

Con la técnica de litografía, se construyen texturas a la imagen quitando la rigidez de la propuesta anterior.


Propuesta Cuerpo Gráfico

Para dar parámetros a la propuesta editorial, se toman los siguientes valores:

  • Transición
  • Apropiación

La edición consta de dos franjas entrelazadas y plegadas hacia dentro de sí a modo de esconder parte del texto, así el usuario al momento de despegarlo cambia su ritmo de lectura pero mantiene la misma estructura secuencial; de izquierda a derecha. Con esto se puede leer de manera pausada, dando tiempo y respiro al poema. La contraportada está planteada en función de la apropiación del contenido, y que el lector debe adentrarse para poder apreciar todo lo que guarda. Finalmente el dibujo que en un primer momento está oculto, permite ser desplegado para apreciar un velo central que une los trazos superiores e inferiores.

Modo de lectura, esquema 1



Momentos de transición en la lectura


PLANIMETRIAS