Mariana Oyanedel

De Casiopea

Ensayo 1: SIMETRÍA EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS

El renacimiento rescató la cultura griega y romana, de tal forma se volvió a replantear lo creado desde otro punto de vista. En el período anterior, la Edad Media, se hacía desde lo teocéntrico y desde este período, el hombre comenzó a ser el eje central. Se presentan los cánones de proporción, simetría y armonía como fundamentales, impulsando el concepto de naturaleza. Un exponente importante es la familia Medici, ellos imparten un nuevo modelo de urbanización en Italia, en la transición del paso de castillos y fuertes medievales a villas renacentistas, utilizadas como casas de campo emplazadas estratégicamente en la ciudad, siendo un lugar de encuentro social y cultural. Se vuelven a replantear artes como la poesía y la música y sobretodo la arquitectura.

Archivo:Foto Google Villa Capra Mariana Oyanedel Presentacion 16'.jpg
La simetría de la Villa Capra se demuestra en el primer "golpe" de vista. Junto a la proporción, remarcan lo contable en su espesor. FUENTE: https://es.pinterest.com/pin/6192518213923997/


En el Renacimiento, surge la figura del arquitecto, y el concepto de ciudad ideal -que propone sobre sus edificaciones que “tales construcciones deben lograr seguridad, utilidad y belleza. Se conseguirá la seguridad cuando los cimientos se hundan sólidamente y cuando se haga una cuidadosa elección de los materiales, sin restringir gastos. La utilidad se logra mediante la correcta disposición de las partes de un edificio de modo que no ocasionen ningún obstáculo, junto con una apropiada distribución - según sus propias características- orientadas del modo más conveniente. Obtendremos la belleza cuando su aspecto sea agradable y esmerado, cuando una adecuada proporción de sus partes plasme la teoría de la simetría” (1)- comenzó a ser un fuerte propósito de fundación, expansión y reurbanización de lugares.

La formación de espacios recreativos y de ocio en lo público tienden a centralizar la actividad propia del congregar, como por ejemplo en las plazas del plan de Valparaíso donde la simetría constructiva empieza a tener en cuenta la importancia de los jardines los cuales rodean el tránsito y atravesar que se dibuja cada una. Con los espacios abiertos la posibilidad de recorrido es múltiple por lo que la organización y estructuración del pasar es con los hitos, tales como en una plaza son las estatuas y jardines (áreas verdes), los que pueden ser comparados con la logia renacentista que otorga lugar con el recubrimiento del recorrido. La simetría del bordear y el centralismo icónico son, según lo observado, la principal característica de los espacios públicos.

Archivo:Esquema 3 Basílica P Mariana Oyanedel 16'.jpg
Croquis y esquema de la Basílica Palladiana



(1) VITRUVIO. DIEZ LIBROS DE ARQUITECTURA, LIBRO I, CAPÍTULO III, PÁGINA 36.

Ensayo 2: EL ESPACIO PÚBLICO COMO LUGAR DE ENCUENTRO EN EL RENACIMIENTO

El estilo gótico corresponde a la Edad Media (entre el siglo V hasta el XV), la conmemoración es principalmente a partir de la iglesia, donde el espacio público queda en segundo plano y es creado como una antesala a esta. Al entrar en la iglesia, el objetivo principal es que el observador sea dominado por el espacio y vacío interior, donde por instinto, alce su mirada hacia la cima, provocando un ritmo ascendente en busca de Dios. En el renacimiento, la intención arquitectónica es que el edificio no domine al observador, sino que este reflexione sobre su espacialidad y que la maneje. Se produce el paso de la construcción de la medida de Dios a la medida-escala del hombre.

El espacio público como articulador de la ciudad

Comienza la necesidad de modificar la estructura urbana medieval para destacar los edificios enclaves y singulares como basílicas, torres, palacios, iglesias. Por ende, surgen reflexiones sobre el espacio público bajo ciertos parámetros base: proporciones geométricas, axialidad y paisaje. Era necesario crear para el habitante espacios de reunión pública, así la plaza era el lugar de encuentro en el renacimiento.

Alberti señala su ciudad ideal, siguiendo el modelo de Vitruvio, como un espacio donde el hombre viviese en armonía. “Pero el adorno más señalado se lo confieren a las ciudades las calles, la plaza principal, y por último, la ubicación, la construcción, la conformación, la colocación de cada edificio, de modo que todo ello esté correctamente dispuesto y distribuido según la funcionalidad, la dignidad, la comodidad de cada uno de ellos. Y, en efecto, desparecido el orden, no habrá absolutamente nada que presente visos de comodidad, placer o dignidad” (1). Establece una relación entre el cuerpo humano, el edificio y la ciudad basándose en ideas de belleza y comodidad. Se establecen los elementos a un principio de jerarquización de tres categorías, las cuales debían tener una misma disposición y ser simétricas con respecto a la vía y al resto de edificios. El edificio y su ubicación eran de gran importancia, es decir, que la ciudad se entiende como un todo.

Se da lugar a la plaza ceremonial y conmemorativa con fachada unitaria, porticada y centralizada. Se procura acentuar la atención y complementar al edificio que acompaña. Como ejemplo de esto es el Hospital de los Inocentes junto la Plaza de la Annunziata de Florencia. Brunelleschi diseña el hospital con una arcada abovedada frente a la Iglesia de la Santissima Annunziata. Este diseño se ocupa en el resto de la plaza, la cual tenía la doble función de servir como patio anterior a la iglesia y de cerrar la perspectiva desde la catedral. Las arcadas amplían el espacio de la plaza, integrando volúmenes y otorgando amplitud, se generan nuevos recorridos y espacios de permanencia.


Archivo:Croquis 1 Logia Mariana Oyanedel 16'.jpg
Croquis Hospital de los Inocentes.


Archivo:Croquis 2 Plaza Mariana Oyanedel 16'.jpg
Emplazamiento Hospital de los Inocentes; se presentan dos recorridos propios de la plaza centralizada del Renacimiento.



Se reconoce la similitud con los lugares observados en Valparaíso, esto debido a los balcones-miradores que se construyen a partir de una medida abarcable que expanden el recorrido y permiten el descanso; son los bordes aquellas zonas en que se identifican elementos arquitectónicos, como por ejemplo las logias, que tienen como particularidad la espacialidad de separar el ritmo de paso para dar lugar a aquel tiempo de reunión pública. En el caso de los cerros los bordes son el recorrido propuesto que involucran las proporciones y magnitud de ciudad a partir del abalconamiento, es decir se puede tener la medida de lo lejano. La situación de vertical en la ciudad permite estar en inmerso en la obra y en comparación a Valparaíso el balcón barrial permite estar “ensimismado en asomo vertical”, es decir se pertenece a la lejanía mientras se está en descanso/ocio.


Archivo:Esquema 1 Iglesia vista Mariana Oyanedel 16'.jpg
Esquemas del llegar anticipado y del recorrido vertical.


(1) LEON BATTISTA ALBERTI, (1991). RE AEDIFICATORIA. LIBRO VII, CAPÍTULO I MADRID, ESPAÑA: AKAL. LIBRO VII CAPITULO I, PP. 281-282