María Jesús Ossandón: La figura femenina en el Art Decó

De Casiopea


TítuloLa figura femenina en el Art Decó
Tipo de ProyectoProyecto de Taller, Proyecto de Curso
Palabras Claveproyecto editorial
Período2017-2017
AsignaturaConstrucción 2º DG 2017,
Del CursoConstrucción 2º DG 2017,
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
ProfesorKatherine Exss

La figura femenina en el Art Decó

El Art Decó

Tras el término la Primera Guerra Mundial,el Art Deco tiene su apogeo en el 1925 en la ciudad de Francia, luego la realización de la ‘’Exposition Internationale des Arts Décoratifs Modernes’’ (la cual declaraba ser abierta para cualquier manufactura estrictamente ligada a las tendencias modernas) conocida después como una retrospectiva de Los Annés 25 a la cual se le atribuiría el nacimiento del término Art Deco en sí.

El Art deco fue un movimiento artístico popular que se desarrolló en los años veinte como una reacción al Art Nouveu, influyendo sobre las artes decorativas tales como la arquitectura, el diseño de interiores, diseño gráfico, diseño industrial y las artes visuales como la moda, la pintura, grabado, escultura y la cinematografía. Abarcó a casi todas las ramas del diseño en el período de 1920 a 1940, aunque en otros países se extendió hasta 1950.

Este movimiento, como su nombre lo expresa, fue de carácter decorativo y buscó captar el espíritu modernista de la época, ya que los objetos creados pretendían inspirar elegancia y sofisticación, por lo que se utilizaban líneas definidas, formas geométricas y simétricas, colores brillantes, cromados, esmaltes, piedras pulidas y diseños inspirados en Egipto y Grecia.


Lugar donde se exigía parte de la exposición


Afiche de la Exposición


Afiche de la Exposición



Cambios Post Guerra

Que este estilo se haya originado después de la Primera Guerra Mundial, trajo consecuencias en cuanto a la importancia de la figura de la mujer, este suceso le otorgó al género femenino un nuevo papel en la sociedad. Debido a que gran parte de la población masculina había sido reclutada, faltaba mano de obra, sobretodo después del conflicto, cuando aumentaban las necesidades industriales derivadas de la guerra. Estos factores introducen a la mujer al campo laboral, haciendo que sean más valoradas a nivel social, y que se les asocie no sólo un rol doméstico, sino que también profesional.



El empoderamiento de las mujeres fue mayor en Gran Bretaña y en Francia, dentro de los trabajos en los que se les empezaba a contratar se encuentran el de enfermería, maestras, cocineras, mecánicas, oficinistas, y el que poseía un mayor número de empleadas era el campo de la fabricación de municiones, debido a las urgencias que surgen con la guerra, estas se pasaron a llamar “Munitionettes”. Una vez que esta terminó, muchas mujeres quedaron desempleadas ya que los requerimientos no eran los mismos, no obstante en las áreas nombradas anteriormente las mujeres conservaron sus puestos a pesar del término del conflicto. Al manipular todos los elementos químicos y objetos necesarios para la fabricación de municiones, basta con tener un poco de sentido común para entender que las mujeres se exponían a un alto riesgo y atentaban en contra su salud, entonces, cabe preguntarse qué las impulsó a tomar esta iniciativa y participar de estas actividades laborales. Además de las intenciones de emancipación y derechos de surgir dentro de la sociedad, los afiches publicitarios que originaron los ideales de la Revolución Industrial fueron en elemento de atracción principal. Estas formar rectangulares estaban compuestas por ilustraciones, letras, fotografías que se conformaban principalmente con tipografías e ilustraciones de colores sólidos, vibrantes y formas llamativas, con el fin de captar la atención de las personas en las calles de la ciudad. Tenían un propósito publicitario, informativo, en este caso particular buscaban reclutar a las féminas de la sociedad para que ayudaran con la fabricación de estas armas para la guerra, a través de la imagen de mujeres en la labor, con frases que hablaban de esta tarea como un deber patriota, acompañadas de promesas como la realización personal y las aptas condiciones de las fábricas. Se mostraba una figura femenina empoderada, grande al centro de los afiches, y con cara de satisfacción y felicidad, para dar la idea de estar contenta trabajando y rindiendo cuentas a su país. Al tratar de manipular el pensamiento con estas ideas sentimentales y románticas, el público femenino no tardó en alistarse para los trabajos, pasando por alto las malas condiciones laborales, los riesgos que podría traer a su salud y la falta a sus derechos humanos, que en ese momento aún no existían como tal.


Con la incorporación de las mujeres a las fábricas, hubo un cambio radical en cuanto a su vestimenta, ya que los vestidos largos y apretados les impedirían realizar con eficacia las acciones necesarias. Antes, las mujeres ocupaban vestidos que complicaban su movilidad y respiración, pero después de la guerra estos atuendos se simplificaron debido a la actividad laboral. Este cambio de vestuario, a uno que se simulaba al de los hombres en la sociedad, dio un aire de esperanza en cuanto a la emancipación que ya empezaba a expandirse, si ya estaban realizando labores que correspondían a labores masculinas y con esto las prendas también eran similares a la de los hombres, no faltaba mucho para que las tomaran en cuenta como uno más.




Carácter Andrógino

A pesar de que el Art Deco se considera un estilo que le dio a la figura de la mujer un modo elegante y glamuroso en cuanto a su forma de vestir y de ser, en sus inicios ellas tenían en mente ser una más dentro de la sociedad, esto significaba en la época, parecerse lo más posible a la figura masculina, para así dejar en claro que podean realizar las mismas cosas bajo el mismo valor. Con este objetivo en mente, se empezaron a usar prendas que las hacían tener un carácter andrógino de pies a cabeza, con respecto a su cabellera la moda era el corte llamado “bakerfix” que se caracterizaba por el pelo muy corto y apegado a la superficie de la cabeza y cara. Uno de los ejemplos de la introducción del pantalón para la mujer es la invención de la bicicleta para la mujer, por Violet Ward, quien idealizó este objeto como transporte que ayudaría a liberar a la mujer, ya que si eres capaz de ir a donde quieras, se consideraba que eras libre. Debido a que debían hacer uso de esta bicicleta se inventaron los “bloomers”, que eran faldas convertidas a pantalones, con la misma textura y movilidad característica de la falda pero con una unión al centro que separaba a las dos piernas, características de los pantalones.



Tamara de Lempicka, pintura

Tamara de Lempicka fue una pintora polaca que estuvo influenciada por los ideales o estilos que traía el Art Deco consigo, y esta influencia se reflejaba en sus cuadros. A pesar de que no fue considerada una pieza clave en el desarrollo del estilo, es importante destacar su trabajo porque capta y expresa la esencia de la figura femenina en la época. Con una fuerte influencia de la técnica y estética cubista, al igual que el Art Deco, hace aparecer el carácter andrógino con vestimenta masculina de la mujer moderna que cristaliza el estilo nombrado, por ejemplo, en la obra “La Duquesa de la Salle” donde muestra a una mujer con aspecto de hombre en una pose empedrada con atuendo de jinete de caballos, usualmente usado por el género masculino; Detrás de ella aparece una ciudad considerada parte del estilo decó, Nueva York y sus rascacielos característicos. Además ilustró a la figura femenina ya inmersa en el mundo del deporte, en el cual anteriormente no estaban consideradas, otra faceta que deja registrada en sus obras es la del manejo de automóviles, que si bien no era algo que comúnmente se viera en las calles, la mujer ya empezaba a tomar el volante.



Erté, revista de modas

El trabajo de Lempicka tiene una intención de reflejar todo el estilo y esencia de las mujeres de la época, otro ilustrador que persigue este objetivo es Erté. Estas tendencias se reflejaban en publicaciones periódicas con artículos, ilustraciones y a veces fotografías sobre los conjuntos de atuendos y accesorios. Las revistas de moda ayudaron a las mujeres a definir sus estilos y marcar un carácter propio de la década en cuanto al diseño de vestuario. Uno de los ilustradores del estilo que ayudó a reflejar a la mujer de la época, fue el diseñador francés Romain de Tiroff, más conocido como Erté, quien se convirtió en uno de los exponentes más relevantes del Art Deco.

A lo largo de todos sus trabajos muestra a la figura de la mujer como el tema principal, tenía una fijación por el cuerpo de estas. Con sus obras no solo repitió muchas variaciones de la imagen femenina, sino que también ayudó a definir a la mujer de la época. De hecho, su expresión de la mujer moderna es muy similar a la que posee el Art Deco, el sentido de abstracción de ambos coincidía.

AL principio las mujeres de sus dibujos e ilustraciones presentaban también un carácter andrógino, debido a las batallas para la emancipación, donde aspiraban ser consideradas y tener un rol participativo en la civilización creada por los hombres, deseando ser uno más. Luego se va convirtiendo en un símbolo de elegancia y femineidad, mediante las líneas alargadas y curvas, hay una fijación en el contorno que forman los cuerpos. Los dibujos presentan con colores variados en distintos tonos, sobre todo tonos pasteles. Aparece el término “silueta” en sus creaciones, este concepto dio pie a otros diseños del estilo, que se tradujeron en esculturas, lámparas, y otros ornamentos.



Propuesta 1

Propuesta-1-a.png



Propuesta-1-b.png



Propuesta-1-c.png



Detalle de Diagramación

La propuesta consiste en páginas alargadas de 400 mm de altura por 250 mm de ancho, ya que se busca exaltar la figura de la mujer que predominaba en las ilustraciones de moda de la época, un cuerpo alargado y elegante. Las columnas son de 230 mm de altura por 230 mm de ancho, rellenadas con un cuerpo de texto donde se usa la tipografía Helvética Neue Light de 10 pt con una interlínea de 14 pt, todo esto justificado al centro y a la izquierda. Se busca una tipografía de palo seco para exaltar la esencia de la modernidad del estilo Art Decó, de trazo fino y sin un mayor contraste de grosor.

Para los Subtítulos se ocupa el tipo "Didot" en estilo Regular, en 43 pt y alineado a la derecha. Este contrasta con el cuerpo de texto al estar en un tono rosado con una franja del mismo coló pero con un distinto tono en una opacidad del 25%. esta franja atraviesa toda la doble página y contiene en su interior una intervención lineal geométrica característica del decó. Al lado izquierdo de las dos primeras dobles páginas hay ptra franja que atraviesa la hoja de forma vertical, esta tiene la función de introducir de manera visual el tema a tratar en la doble página, esta imagen está acorde con los tonos rosados de la edición.

La elección del color está basada en la obra de Erté, a pesar de que el ilustrador ocupó una gama amplia de colores y tonos, se encuentra un uso particular del rosado, que en comparación con los otros movimientos de vanguardia no se había tratado, al menos en ese tono pastel, que le brinda delicadez y femineidad al dibujo. Se cuidan bastante los espacios blancos de la página debido a que las ilustraciones de Erté tienen una basta información cromática, y se les debe brindar espacio para entrar lentamente al ojo del lector, es por esto también que se eligen dos columnas en vez de una.


Corrección

El tono rosado utilizado en las páginas de la edición es excesivo, si bien tiene el fundamento de ser un color predominante en las obras, el color debe esplender en ellas, no necesariamente en los colores de la tipografía, fotografía, portadas y páginas.

Le tipografía "Didot" utilizada para los títulos al estar en mayúsculas no se aprecia la forma real de la letra, ocupando mayúsculas y minúsculas se aprecia mejor.

Las columnas de texto están muy extensas en cuanto a su largo, deben ser más cortas para favorecer a la lecturabilidad y legibilidad del texto. Además se debe aumentar el espacio entre párrafos, ya que no hay aire en la columna, haciendo que la lectura sea más pesada.



Propuesta Final

La propuesta final consiste en una edición de un formato de 400 mm por 250 mm, se eligen estas medidas debido a que son proporcionales con los formatos de revista de moda Harper's Bazaar. Además la medida alargada se inspira en la figura de la mujer Decó que se retrataba, un cuerpo alargado, estilizado y elegante. Esta silueta se acentúa con el vestir alargado que se usaba en la década.

El papel es un corché opaco de 170 gramos, se escoge el acabado opaco porque al realizar la prueba de impresión con la versión brillante, pero con los colores sólidos vibrantes de la impresión era muy invasivo a la vista. Se escoge papel corché para similar la textura de las páginas de una revista.

Portada

Captura de pantalla 2017-08-29 a las 18.47.30.png


La portada se conforma por una tipografía Didot de 89 pt, en color negro y morado, arriba del título "La mujer en el Art Decó" hay un ornamento de rascacielos característico del estilo que captura la esencia del Decó. Además en la esquina inferior derecha se ubica un silueta de una mujer de características de la época con un círculo en tono rosado que simula un foco de luz debido a la vida de fiesta que se vivió en la época (juntas sociales con jazz y baile).


Página Maestra

Captura de pantalla 2017-08-29 a las 21.43.07.png


La página se compone por:

  • dos columnas
  • medianil de 20 mm
  • margen superior: 225 mm
  • margen inferior: 25 mm
  • margen exterior: 20 mm
  • margen interior: 20 mm



Página Tipo 1

Captura de pantalla 2017-08-29 a las 18.47.37.png


La primera columna de la página izquierda está ocupada desde la altura del título hasta el final de la columna por una franja de 30 mm de grosor que muestra una imagen con opacidad de 60%. Esta tiene la finalidad de introducir el capítulo que se leerá a continuación, ya que el lado derecho es lo primero que se lee en un orden común visual. La opacidad hace el distingo entre este elemento introductor y una imagen como las otras.


El título se encuentra en la tipografía Helvética Neue Ultra Light en 30 pt, alineado a la izquierda y al canto con el margen interior de la página derecha.

Bajo el título, después de 155 mm se encuentran los párrafos, que poseen un cuerpo de texto de tipografía Helvética Neue Thin de tamaño 10 pt, con interlínea de 16 pt, justificado a la izquierda y con 4 mm de espacio posterior, para la división entre los párrafos. El subtítulo tiene una tipografía Helvética Neue Médium de tamaño 12 pt.

Las bajadas de imagen es una tipografía Helvética Neue Thin Light de tamaño de 8 pt.

En este caso la segunda columna de la página izquierda está ocupada por texto, la primera columna de la página izquierda por fotografías o imágenes al canto de los lados de la columna; y finalmente, la segunda columna de la página derecha está ocupada también por texto.

El número de las páginas se encuentra en Helvética Neue Ultra Light de tamaño 15 y se encuentra a 20 mm del lado exterior y a 20 mm del lado inferior.




Página Tipo 2

Captura de pantalla 2017-08-29 a las 18.47.48.png



La primera columna de la página izquierda con imágenes, la segunda columna es espacio blanco y con respecto a la página de la derecha la primera columna es de imágenes y la segunda es de texto.



Página Tipo 3

Captura de pantalla 2017-08-29 a las 18.48.39.png



En esta doble página la superficie de las dos columnas de cada página son ocupadas por imágenes, con su respectiva bajada de imagen.