Giovanna Trentini - T3 - Módulo de investigación

De Casiopea




TítuloLA FESTIVIDAD
Del CursoMódulo Investigación T1 2015
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Giovanna Trentini
Campo Dunar, fotografía 2013

LA FESTIVIDAD

La cultura como vínculo social y constructor de identidad

NOTA PREVIA

El proyecto de titulación a desarrollar consiste en una propuesta para el Centro Cultural para la ciudad de Concón. Este Centro que es dirigido por la Ilustre Municipalidad de Concón, se emplazará en Av. Concón-Reñaca en medio de dos núcleos barreales que se establecen en distintos contextos temporales y socioeconómicos.

El Concón que se ve hoy no es lo mismo en absoluto con el Concón 20 años atrás. Recién en el año 1995 se promulga como comuna independiente, y a partir de allí se vislumbra el crecimiento urbano que hace a Concón hoy en día la ciudad como se identifica.

De acuerdo a la proyección del Instituto Nacional de Estadísticas, la comuna experimentará un crecimiento poblacional de 56.694 a 93.336 habitantes al año 2020, lo que acrecentará aún más la ya considerable diferencia entre el polo “antiguo” y el polo de reciente asentamiento en la ciudad. Esta diferencia, que se traduce en segregación de actividades culturales y pérdida de sentido de pertenencia en la comuna como totalidad, lleva a plantear la siguiente inquietud:

¿Cómo congregar a la comunidad de Concón mediante el replanteamiento espacial de un Centro Cultural?


ABSTRACT

A partir de la anterior interrogante, se debe señalar que, uno de los modos de congregar a la comunidad para reactivar el vínculo social que poseen en la Ciudad es a través de la festividad. Y de ésta manera la celebración, por medio de la memoria colectiva, entrega al espacio: identidad.

La identidad en la ciudad permite que sus habitantes se reconozcan partes de una misma cultura, es decir, que posean un conjunto de modos de vida y costumbres en común (definición RAE)

El diagnóstico de Ordenanza Local realizado por la Ilustre Municipalidad de Concón (2006) identifica que la comuna, dentro de su equipamiento urbano relacionado con el culto y la cultura, cuenta con : un templo, 3 iglesias, una capilla y un centro cultural al cual le da soporte una casa acondicionada por la refinería de petróleo como regalo a la comunidad.

En relación a las instancias comunitarias de celebración en la V región se pueden mencionar: La fiesta de la Virgen del Carmen, La peregrinación de la Virgen de Lo Vásquez, La Virgen de las 40 horas de Limache y La Fiesta de Lo Abarca.

Sobre las festividades relacionadas con el borde en la V Región se encuentra la Fiesta de San Pedro que se celebra en todos los puertos y caletas del litoral. Entre las actividades culturales típicas y específicas de Concón se encuentran: Los Viernes Folklóricos, La Semana Musical de Invierno, La Fiesta de la Primavera, La quema de Judas, La Corvina mas grande del mundo, diversas obras de teatros, difusión cultural, rescate de fiestas religiosas y también, la tradicional Fiesta de San Pedro.

La Fiesta de san Pedro se realiza cada 29 de junio reuniendo a pescadores, buzos, mariscadores, trabajadores del mar y un masivo marco de público de la Ciudad y de afuera que celebran a san Pedro, su santo patrono, según la creencia católica. A bordo de un bote rodeado de otras embarcaciones pequeñas, la figura del apóstol recibe los ruegos para que interceda por la pesca abundante, buena salud y un mar benévolo.

Este tiempo extraordinario de reunión en Concón generalmente comienza con el rito de la misa que se lleva a cabo en el borde costero (específicamente en la calle) desde el extremo de la desembocadura del río Aconcagua al mar como hito natural de la Ciudad, comenzando una procesión que acaba al llegar por el borde a la comuna de Reñaca.

Esta festividad cobra real importancia en la comuna debido a que Concón es reconocido por ser la “Capital Gastronómica de Chile” por la gran cantidad de servicio de restaurantes que se ofrecen por el paseo a lo largo del camino costero.

Finalmente, el siguiente trabajo invita a cuestionarse acerca de ¿cómo la cultura logra ser un vínculo social y un aporte para los habitantes de comunas costeras? y la respuesta a esta interrogante se buscará por la investigación sobre el rito, recorrido y límite en las festividades del borde costero de la V región.


PALABRAS CLAVE

Cultura, Identidad, Celebración, Festividad, Vínculo Social, Borde Costero


OBJETIVOS GENERALES

  • Responder cómo la cultura logra ser un vínculo social y un aporte para los habitantes.
  • Identificar las festividades del borde costero en la V Región.
  • Investigar cómo la cultura aporta a los habitantes de las comunas costeras.
  • Estudiar los ritos y festividades que se llevan a cabo en comunidad por los habitantes de la Comuna de Concón.
  • Reconocer el recorrido que genera la procesión anual de Concón por motivo de la fiesta de San Pedro.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Detallar el significado de la Cultura, Identidad y Vínculo Social con la relación entre ellas aplicadas a la Ciudad.
  • Llevar estos conceptos en esencia a su relación con el tiempo y espacio.
  • Aplicar estas relaciones al específico espacio de la costa.


FICHAS

1.

  • Autor: Valenzuela, María Loreto
  • Capítulo: Capítulo “El desafío de diseñar un espacio silvestre urbano”
  • Título “Las dunas de Concón”
  • Editorial: Editorial Taller La Era,
  • Lugar y año: Concón, 2005
  • Breve resumen: Este capítulo contiene información sobre el patrimonio del campo dunar y el bosque Reñaca-Concón. También nos cuenta acerca de los atributos ambientales de la ciudad tales como el Patrimonio Biológico, Geológico, Arqueológico y Sociocultural de ésta. Por otro lado describe los sectores frecuentados por el habitante tanto del bosque como del campo dunar.
  • Citas:

“La evolución histórica del crecimiento urbano de Concón nos muestra que los espacios edificados que conocemos hoy surgieron por asentamientos espontáneos y de enclave (Valenzuela, 2000) explotando los recursos naturales del río al norte; del mar, playas y vistas panorámicas al oeste; y de los bosques y mesetas al este, ocupando y reduciendo progresivamente la extensión silvestre original del campo dunar.” “Un paisaje natural requiere de una larga contemplación para comenzar a entender su disposición y sus límites, porque todo lo que esta allí es por sí mismo, no tiene significados referentes ni se conocen sus espacialidades porque es el orden de la naturaleza, no del hombre. Es con la acción humana, a través de un tiempo, que esta imagen vaga e imprecisa (paisaje natural) se hace espacio destinado y determinado (lugar).”

“En el espacio urbano de Concón se registran múltiples paisajes naturales transformados en lugares por sus recursos naturales patrimoniales, agrupados principalmente en tres espacios silvestres: Litoral, Campo Dunar y Bosque. A través de los años no solo han guiado el desarrollo urbano de la comuna, sino que además han contribuido a mejorar la calidad de vida de la población y generado altas plusvalías a los predios circundantes.”

“Los espacios silvestres y edificados aun tienen una relación equilibrada de paisaje agreste, porque los elementos naturales priman y gobiernan sobre los construidos. No existen grandes equipamientos, avenidas hegemónicas ni hileras de edificios que construyan hitos nuevos. Siguen siendo las dunas, los bosques, los acantilados, el horizonte marino, los requeríos, etc. los elementos y los lugares de referencia y permanencia urbana (…) Sigue siendo la recreación asociada al paisaje la principal fuente de actividades socioculturales. En definitiva, la espacialidad de los barrios esta dada por la topografía, y dentro de estas, la más notable es el Borde Costero.”

“Al interior del Campo Dunar casi no hay elementos que impidan el caminar libre, pero la cualidad espacial de algunos puntos es tal, que detiene al observador subyugado por la inmensidad del paisaje que se abre a sus pies. Esta situación que se crea es una frontera visual que contiene al observador sobrecogido por la vastedad y belleza del panorama de arenas coloreadas con horizontes de mar y cordillera infinitos.”


2.

  • Autor: Ilustre Municipalidad de Concón
  • Capítulo: Capítulo 8: Estudio Socio-Antropológico
  • Título Plan Regulador vigente Comuna de Concón
  • Lugar y año: Concón, 2011
  • Breve resumen: El Plan regulador es un instrumento de carácter normativo que orienta y regula el desarrollo de los centros urbanos y que contiene la información vigente a la fecha sobre el diagnóstico de la Comuna. Dentro de este diagnóstico y de aporte al tema a tratar, registra la auto percepción de los habitantes sobre la identidad de su comuna, sus actividades económicas y temas de interés para los vecinos.
  • Citas:

“Los entrevistados señalan de forma espontánea que la identidad de Concón se funda en el turismo y en la gastronomía”

“Teniendo presente que gran parte de los restaurantes se concentran en el borde costero, los entrevistados generan, también una asociación con esa parte de la comuna”

“Los entrevistados señalan, también que el turismo se puede fortalecer con las características naturales de la comuna “…el turista viene para acá porque tenemos humedal, la playa es amplia y el río que también acoge mucho al turista”.”

“De igual modo, se observan voces que señalan que se debe conciliar la entretención con la preservación, dado que hoy existe contaminación y el desarrollo inmobiliario daña el potencial natural de la comuna “¿vendrán esos santiaguinos con una ciudad tremendamente saturada y contaminada a otra ciudad también saturada y contaminada..? Hay ejemplos como Puchuncaví, la playa de Loncura: en la orilla de la playa habían restaurantes ahora no hay ninguno”.”

“Los conconinos se debaten entre un “antes y un después”, caracterizados por la tranquilidad y comunidad, frente a foráneos que han desperfilado la comuna con la delincuencia y atomicidad de las relaciones sociales”

“Por otro lado resulta importante mencionar discursos, aunque minoritarios, que muestran “frustración” con el nuevo Concón. De modo tal que, para lograr la satisfacción de los vecinos es necesario planificar el desarrollo comunal, más aún dado que la mayoría de los entrevistados declaró vivir en Concón por tradición familiar y porque establecieron redes sociales, porque en la comuna echaron raíces”

“Para los entrevistados Concón se caracteriza, además, por sus tradiciones como la fiesta de “La Primavera” y la de “San Pedro”.”

“Las costumbres de Concón son varias, pero se destaca la corvina mas larga del mundo, que hace años venimos haciendo para el récord Guines, tenemos la Fiesta de San Pedro y el mes de Aniversario: Agosto, donde se hacen muchas actividades que organiza el municipio.”

“Los entrevistados distinguen con claridad cuatro lugares de la comuna: río, borde costero, humedal y dunas. Para ellos, estos lugares están siendo amenazados por la contaminación y por la escasa regulación urbana”

“Para los entrevistados, la naturaleza de Concón puede entregar valor agregado a la comuna a través del turismo, sin embargo la falta de una planificación con estos objetivos ha generado que se pierdan oportunidades”


3.

  • Autor: Lynch, Kevin
  • Título “La imagen de la Ciudad”
  • Colección: Punto y Línea
  • Editorial: Gustavo Gilli, SA
  • Lugar y año: Barcelona, 1998
  • Breve resumen: Libro sobre el aspecto de las ciudades: Sobre si este aspecto tiene alguna importancia y si se lo puede cambiar. Habla a modo general de la estructura e identidad de las ciudades y nombra los elementos de la imagen de la ciudad que clasifica en: Sendas, bordes, barrios, nodos, mojones específicamente de las ciudades Boston, Jersey City y Los Ángeles.
  • Citas:

"Una imagen ambiental puede ser distribuída analíticamente en tres partes, a saber, identidad, estructura y significado. Resulta útil abstraer estas partes a los fines del análisis, pero debe recordarse que en realidad siempre aparecen conjuntamente. Una imagen eficaz requiere, en primer término, la identificación de un objeto, lo que implica en su distinción con respecto a otras cosas, su reconocimiento como entidad separable. A esto se le da el nombre de identidad, no en el sentido de igualdad con otra cosa sino con el significado de individualidad o unicidad-"

"El paisaje urbano, entre sus múltiples papeles, tiene también el de algo que ha de verse, recordarse y causar deleite."


4.

  • Autor: Canelo Tapia, José Fernando
  • Título “Arquitectura del juego; forma y modo de una nueva recreación urbana”
  • Colección: Punto y Línea
  • Escuela: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Escuela de Arquitectura y diseño.
  • Lugar y año: Viña del Mar 2012
  • Breve resumen: Trata de la arquitectura en el espacio público de hoy en día en su dimensión de ocio y lúdica. En general, menciona deportes contemporáneos como el parkour haciéndose cargo de utilizar el equipamiento urbano como parte del juego. Configurando un espacio de juego improvisado. También recuerda la comparación con otros espacios públicos de antaño como los jardines del palacio barroco como el artificio o sitio de amortiguación para el encuentro con ciudad, que en realidad era emular el bosque para ir de caza.
  • Citas:

"(…) la playa es la conquista de un nuevo espacio público de ocio y recreación, que da origen a los balnearios modernos y a la urbanización de los litorales con fines de entretención." (Pág 18)

"Esta dura crítica a la visión productiva y a la idea de progreso que se implantó desde la post guerra, manifiesta un descontento con la manera en que se vive en la ciudad que carece de posibilidades de un goce integrado al diario vivir, es decir, de una manera de disfrutarla a plenitud en la cotidianeidad. Este diagnóstico hizo que ya desde el espacio urbano a partir de dos conceptos; el ocio y el juego. El juego es presentado no como experiencia estética, sino como forma de gobernar la propia existencia pues es el instrumento para la liberación del hombre, como la abolición de la frontera entre trabajo y creación, y entre necesidad y deseo" (Pág. 29)

"Los jardines del palacio barroco, símbolo absoluto control monárquico, son un artificio de lo natural. En Versalles la idea de ocio es construida como posibilidad integradora de lo urbano. Pues los jardines de este palacio son la formalización de la aventura y el paseo, ya que en sus magnitudes en fuga emulan al adentrarse a lo natural como la antigua tradición de la nobleza de ir de caza."(Pág. 32)


5.

  • Autores: Rivera Sánchez, Liliana. Zárate Vidal, Margarita
  • Título “Cultura e Identidad 1”
  • Universidades: Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
  • Editorial: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Escuela de Arquitectura y diseño.
  • Lugar y año: Rivera, 2004
  • Breve resumen: Documento que relaciona la cultura con la identidad y territorio y que expone estos conceptos en los casos de las comunidades transnacionales. Plantea la cultura tradicional como un elemento con la potencia de poder viajar a través de diversos espacios en los que sus portadores se desenvuelven, y como caso distinto a este, el poder del espacio de soportar conceptos como "los valores". El cómo una cultura puede viajar por el espacio, y cómo el espacio de por sí puede contener a la cultura.
  • Citas:

"En general las comunidades transnacionales se refieren a un territorio cuando se identifican como tal. Pero este territorio tiene un significado particular, no como un “contenedor geográfico” de las identidades, sino como un referente simbólico de identidad."

"La reconstrucción de la identidad se configura partiendo de los elementos “tradicionales”, tales como fiestas, lengua, mitos, etc. De tal forma que la identidad viaja también a través de los diversos espacios en los que sus portadores se desenvuelven."

"Los espacios comunitarios ritualizados son los que permiten que los valores circulen, se produzcan y re-produzcan, luego se consuman en los escenarios de las celebraciones, fiestas y también en los funerales."

"Si bien algunos de los relatos comunitarios señalan quiénes pertenecen a la comunidad y quiénes no, -mediante los mitos fundacionales y las leyendas sobre los pueblos-, además del parentesco, los lazos de consaguinidad y el nacimiento en el lugar de origen, también se van delineando otras formas de pertenecer a una comunidad, que atraviesa por ejemplo, por el hecho de participar en las fiestas religiosas y comunitarias (Tindú, Tlapanalá, Cajonos, Laguna Grande), ya sea con cooperaciones, con la asistencia, o bien participando directamente en la organización de las mismas. En algunos casos, los preceptos de pertenencia se flexibilizan en relación a la segunda generación y se puede nacer en otro lugar diferente al de la localidad de origen (en Tindú) por ejemplo; no obstante, una condición necesaria para seguir perteneciendo a la comunidad de Tindú es mantener una participación activa en el sistema de cargos político-religioso. O bien en algunos otros casos, se refuerza por un fuerte apego territorial (en el caso de Tlapanalá y, en alguna medida también Monte Blanco) o se basa en criterios abiertos del reclamo voluntario de pertenencia (como en Laguna Grande), expresado a través de la membresía en los clubes, en California y Chicago. Estas diversas formas de pertenencia comunitaria han propiciado la posibilidad de llevar a cabo proyectos de desarrollo definidos desde la comunidad, aún cuando tales proyectos se construyen en el contexto de disputas culturales."


DISCUSIÓN BIBLIOGRÁFICA

La Ilustre Municipalidad de Concón expone que los habitantes de esta Ciudad que fueron entrevistados como estudio Socio-Antropológico "señalan de forma espontánea que: la identidad de Concón se funda en el turismo y en la gastronomía” y que “Teniendo presente que gran parte de los restaurantes se concentran en el borde costero, los entrevistados generan, también una asociación con esa parte de la comuna” Lo que quiere decir que sus habitantes reconocen como parte de su cultura el borde costero, y se reconocen parte de este en sus modos de vida y costumbres en común. Por lo que cabe preguntarse, ¿Es este sentir por parte de los habitantes de la ciudad de Concón, un vínculo social? y, si fuese así, ¿se considera este vínculo con el borde parte de su cultura? Los autores Liliana Rivera y Margarita Zárate desarrollan que "La reconstrucción de la identidad se configura partiendo de los elementos “tradicionales”, tales como fiestas, lengua, mitos, etc. De tal forma que la identidad viaja también a través de los diversos espacios en los que sus portadores se desenvuelven." y se sabe que sí existen celebraciones relacionadas al borde costero, por lo que se puede concluir que: si las celebraciones forman parte de la identidad de una sociedad, y en Concón se celebra el borde, el borde costero sí es para los habitantes parte de su identidad.