Francisco Moya Tarea 1 - Módulo investigación T3 2017

De Casiopea



TítuloRol de las areas verdes y espacios publicos formales en la estigmatizacion y vulnerabilidad territorial del campamento Manuel Bustos de Viña del Mar
AsignaturaMódulo Investigación T3 2017
Del CursoMódulo Investigación T3 2017
1
Alumno(s)Francisco Moya

Rol de las areas verdes y espacios publicos formales en la estigmatizacion y vulnerabilidad territorial del campamento Manuel Bustos de Viña del Mar

Resumen

El campamento Manuel bustos de Viña del Mar es el campamento mas grande de Chile, albergando a mas de 900 familias, familias a las cuales por años se les ha invisibilizado, relegándolas al estado marginal y desprotegido que se encuentran y se han encontrado a lo largo de 20 años, donde se les ha negado por fuerza de las políticas publicas, el acceso a los servicios básicos y a cualquier tipo de mejoramiento en el desarrollo de su hábitat. Pero hoy gracias a la pugna constante de pobladoras y pobladores, contra diferentes organismos por la cesión de los terrenos ,este campamento comienza una nueva etapa: la radicación.

En este contexto aparece una trama urbana en el campamento, la cual nos permite el énfasis en analizar la vulnerabilidad territorial de Manuel Bustos ahora ya como barrio en consolidación, donde aparecen cuestiones como distancias a servicios, al transporte publico, accesibilidad a salud, educación y a áreas verdes.

Es en este ultimo punto en el cual se denota la segregación territorial ya que al analizar el porcentaje de metros cuadrados por habitante la comparación con otras zonas de la ciudad es abismal y la forma que se configuran es radicalmente diferente; habiendo una diferencia tal en este aspecto entre diferentes barrios y territorios, y por consiguiente clases sociales, y obviando otras diferencias sustanciales, es que cabe preguntarse cual es el papel que juega la falta de áreas verdes consolidadas en el estigma y segregación social de este sector en particular. Es quizás un acto reivindicatorio consolidar mas espacios públicos y áreas verdes para disminuir la estigmatización del habitad de las familias de Manuel Bustos



Palabras Clave "Campamento Manuel Bustos, Estigmatizacion Socio-Ambiental, Espacios publicos informales, areas verdes para campamentos."

bibliografia

Cornejo, C. (2014). Estigma territorial como forma de violencia barrial. El caso del sector El Castillo. Revista INVI, 27(76), 177-200

"la estigmatización como forma de violencia sistemática de parte de la sociedad hacia los campamentos y como estos se ven deslegitimados por su carácter informal."


ARRIAGADA, Camilo. Pobreza urbana en América latina: nuevos escenarios y desafíos de políticas para el hábitat urbano. Santiago: CEPAL, 2000.

"una mirada critica sobre como abordar los desafíos en que hoy se incurren al momento de pensar un barrio, el manejo de parques y areas verdes para la consolidación de una urbanización sostenible en el tiempo"


Sahady Villanueva, A., & Gallardo Gastelo, F. (2009). El espacio público y su apropiación virtual: reflexiones para un análisis. Revista INVI, 15(41)

"como se apropian las personas de los espacios públicos y como legitiman espacios residuales como lugares de encuentro"


RODRÍGUEZ, J. (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿Qué es?, ¿Cómo se mide?, ¿Qué esta pasando?, ¿Importa?. Serie Población y Desarrollo N° 16, CEPAL, Santiago de Chile. pp. 77.

"como funciona hoy en chile la segregación económica y cuales son sus principales causantes y sus efectos, y como abordar esto de una manera critica y constructiva"


Romero Aravena, H., Salgado V., M. y Fuentes C., C. (2009).Segregación Socio-Ambiental en espacios intraurbanos de la ciudad de Santiago de Chile.. Disponible en http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/118161

"uso de los suelos y espacios públicos, sobre todo areas verdes en condiciones economicas disimiles, comparacion entre la contaminación ambiental entre barrios y como un lugar es el basurero de otro"


Rivas Espinosa, A. (2013).Campamentos. Factores socioespaciales vinculados a su persistencia. Disponible en http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116946

"porque a pesar de todo los factores en contra los campamentos persisten y se llegan a etapas como la radicación frente a la posibilidad de obtener viviendas en otros y quizás mejores sectores"


Silva, C. (2015). Espacio público informal. Apreciaciones sobre la infraestructura y los espacios de uso colectivo en el campamento de Pudeto Bajo de Ancud. Arquitecturas Del Sur, , 72-85. Consultado de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/807

"la utilización de los espacios públicos como infraestructura funcional y lugar socialmente comunitario, análisis del caso de un campamento en el sur de chile"


Arellano Escudero, N. (2009). Historia local del acceso popular al suelo. El caso de la ciudad de Viña del Mar. Revista INVI, 20(54).

"sobre como se accede hoy en dia a los territorios en el marco de la vulnerabilidad social"


Hidalgo, R., Salazar, A., Lazcano, R., Roa, F., Álvarez, L., & Calderón, M. (2009). Transformaciones socioterritoriales asociadas a proyectos residenciales de condominios en comunas de la periferia del Área Metropolitana de Santiago. Revista INVI, 20(54).

"como se transforma la imagen de un barrio y su imagen social a travez de la formulacion de buenos espacios publicos asociados a los proyectos urbanos"


Lange Valdés, C., Larenas Salas, J. y Rivas Espinosa, A. (2017-04).Temas Emergentes para la Política Pública Urbano-Habitacional en Chile. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144862

"desafios para la politica urbana en chile y como esto ha de garantizar el acceso irrestricto a espacios publicos que articulen barrios"