Francisca Gonzalez - Modulo de Investigación - t4

De Casiopea



TítuloParticipación ciudadana en procesos de diseño urbano relacionados a espacios públicos
AsignaturaTitulo 1
Del CursoMódulo Investigación T1 2015
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Francisca González

Participación ciudadana en el diseño urbano

Proyecto de Titulación I: Centro Interpretativo Parque Natural Gómez Carreño.

Alumno: Francisca González

Carrera: Arquitectura

Profesor Guía: Isabel Margarita Reyes

Fecha: 16 de Mayo 2015

Iconografia participación ciudadana gobierno de Chile/ Fuente http://www.sernatur.cl/participacion-ciudadana

Notas previas.

El Parque Natural Gómez Carreño es un poco conocido sector de Viña del Mar, al que se puede acceder tanto por la población Gómez Carreño, en el sector alto, o desde abajo por la zona del estero de Reñaca. En la actualidad, en su uso, éste es reconocido como parque por su comunidad, pero no así por sus autoridades, quedando desprotegido, pese a sus cualidades naturales que contemplan flora y fauna nativa y en peligro.

A partir de esto, un grupo de ciudadanos, mediante la organización vecinal "Comité ecológico Parque Natural Gómez Carreño", que consta con personalidad jurídica, ha decidido ir en su defensa, postulando que el lugar debiese aplicar a constituirse Santuario de la Naturaleza y, por ende, estar protegido. El objetivo principal de este movimiento es convertir este lugar en una zona resguardada, para que la comunidad pueda participar en él, y este no sea explotado por grandes grupos inmobiliarios, que actualmente ya han proyectado diversas edificaciones en la zona. De tal forma, el presente proyecto de título busca generar un programa acorde a las demandas ciudadanas, consolidando el acceso de este por la comuna de Gómez Carreño, para ampliar su lugar de uso como espacio de encuentro, a la vez que proponiendo un Centro Interpretativo que de cabida a las actividades educativas, recreativas y sociales que la comunidad ya realiza en dicho espacio. En este sentido, se busca acoger una demanda ya existente, a la vez que amplificar el impacto del parque como un recurso para el crecimiento de la comunidad.

De tal manera, a partir del reconocimiento del lugar y de su problemática actual, aparece como tópico de interés a desarrollar la participación ciudadana en proyectos urbanos, en particular en la construcción de parques.

Siendo esta participación una metodología de gestión e investigación del anteproyecto, modelo que se ha venido utilizando en el diseño urbano, para gestar proyectos que realcen la identidad e identificación ciudadana, en el desarrollo y rescate de la ciudad.

Abstract

En primer lugar, y como marco comprensivo necesario, se explora el nivel de actividad que se otorga actualmente a la participación ciudadana en la construcción de espacios públicos en Chile, es decir, se observa y clarifica el lugar que el habitante tiene de entrada en las políticas públicas relacionadas a al diseño de sus ciudades, en particular en el diseño urbano , dentro de una planificación de ciudad, para, a partir de esto, reflexionar como tales políticas o metodologías se generan o no en concordancia con un contexto social dado, en respecto a su historia y modo de vivir de sus habitantes.

El referente concreto de casos de participación de ciudadana ya investigados permite aterrizar la investigación teórica a la realidad chilena actual, y observar avances y desafíos al respecto.

Desde esta comprensión, la presente investigación indaga respecto de cómo varía este lugar que recibe la participación ciudadana, según modos locales de ejercer políticas en construcción, a la vez que se examinan casos ejemplares donde la participación ciudadana haya significado un aporte anclar en el desarrollo de proyectos armónicos con la planificación del espacio urbano. En este sentido, se exploran las condiciones que hacen posible una posición inclusiva del habitante, con los actores responsables del diseño urbano, donde tanto el sector público como el privado y la ciudadanía, logren modos de organización y acción respecto de estos proyectos, para finalmente observar dichos modos y sus resultados.

Para preguntarse finalmente: ¿Cómo la participación ciudadana organizada, contribuye a una mejor recuperación urbana? ¿De que forma el diseño participativo hace parte a la ciudadanía? ¿Cómo un proyecto que participa con la comunidad, puede potenciar la identidad y reconocimiento que el habitante tiene con la ciudad?


Palabras clave

Participación ciudadana, proyectos urbanos, regeneración urbana, espacio público, parques.

Objetivos

Objetivos generales

  • Profundizar en la comprensión del concepto de participación ciudadana y como este se emplea en el diseños de ciudades en la actualidad.

Objetivos específicos

  • Recopilar información sobre la participación ciudadana en diseño urbano.
  • Describir casos referenciales sobre procesos y su funcionamiento una vez ya concretado.
  • Reconocer modelos y procesos de participación ciudadana ya existentes.
  • Concluir una postura, frente a los casos existentes de participación ciudadana y cómo estos logran o no una posición inclusiva con el habitante.

Desarrollo

Introducción

El concepto de participación ciudadana ha irrumpido en el acontecer mundial y nacional, siendo relevante y contingente, a la hora de plantear nuevas políticas públicas en la mayoría de los ámbitos que estas tratan.

En el caso particular de la participación ciudadana en proyectos urbanos, ya sea a gran escala como a una local, se ha visto un interés más participativo por parte de las comunidades, las que buscan influir en el diseño de su entorno, en sus barrios y ciudad.

Hoy la ciudadanía tiene palabra sobre el destino de su ciudad, donde casos como el de las dunas de Concon y la construcción del mall Barón en Valparaíso, son parte de conversaciones cotidianas, e incluso tienen lugar en la prensa y los medios de comunicación, evidenciándonos como la protesta ciudadana tiene cabida en la urbe, y pone en cuestión la validez de los proyectos privados o públicos que no consideren la opinión de la comunidad desde su planteamiento a su desarrollo.

Lo interesante de esta participación es ver como estos fenómenos han ido permeando las decisiones públicas. Y a partir de esto poniendo en cuestión las metodologías de evaluación, las cuales han tenido que ir mutando debido a que la ciudadanía está pidiendo influir más en los procesos de su ciudad.

Participación ciudadana:Niveles y objetivos de esta

El concepto de <participación ciudadana> parece complejo de definir de por si, en principio y esencialmente se refiere a lo " que hacen la personas para afectar la toma de decisiones, ejecución y seguimiento de las decisiones públicas"(Guillen, A, 2009)[1]. Para Cunill (1991) esta se define como “la intervención de la sociedad civil en la esfera de los publico” por lo cual, su desarrollo va a tener directa concordancia con como las autoridades permitan que se de esta participación.

En la actualidad, esta participación a la que hacemos referencia, no se limita a la representatividad, por ejemplo electoral(Pérez, 1990), sino que tiene como objeto, influir directamente en las distintas tomas de decisiones que los competen, ya sea desde su ámbito local(escala barrial) o por medio de organizaciones mayores por las cuales puedan dar a conocer su palabra.

En particular, en este informe, nos refiriéremos a la definición de participación ciudadana, que se refiere a el desarrollo urbano, ya sea por iniciativas ciudadanas, o por la integración de estas, a programas públicos o privados para el desarrollo de proyectos.

Dada esta situación, es que se han definido, grados y modos de Participación ciudadana, o la falta de esta. En los cuales podemos ver una directa relación en los procesos participativos, donde estos son los que darán la pauta, de la integración de la ciudadanía a sus políticas.

Arnstein (2000)para graficar esto, diseña una "escalera de participación", en la cual define por medio de ocho peldaños los grados de participación o la falta de esta.(En Espinosa, 2011)Dentro de dicha escala, se hacen tres distinciones las cuales se dan en niveles: La primera es "la no-participación" la que se compone de la manipulación y la terapia, donde la primera significa una alteración de la información y la consulta para generar una ilusión de un supuesto proceso participativo; la segunda asume al participante como no apto,

El segundo es el nivel del formulismo, compuesto por los peldaños de la información, consulta y aplacador en escala ascendente, en estos niveles se establece una relación con la ciudadanía, pero sin una intención real de atender sus necesidades o integrarla: en el primer caso se establece una relación unidireccional, donde la información esta disponible sobre los procesos pero sin posibilidad de replica; la segunda, la consulta, integra a la ciudadanía en tanto recoje su opinión, aun esta no tiene necesariamente influencia en el proceso, sirviendo más bien como información para la ejecución de este. El ultimo y más avanzado en este nivel , el aplacador, toma alguna propuesta entregada por la ciudadanía como muestra de integración por parte del "poder", aunque esta integración queda acotada a esto y no a un desarrollo conjunto en determinaciones importantes.

"En los peldaños más altos de la escalera se localizan: la asociación, delegación de poder, y finalmente el control ciudadano, los tres últimos peldaños significan el otorgamiento de un mayor grado de poder ciudadano, es decir una redistribución de poder en donde el ciudadano adquiere un poder real para decidir sobre planes y estrategias para su propio desarrollo. Es importante distinguir que los distintos grados y modos de participación están valorados en relación con el nivel de control que la gente involucrada tiene sobre las decisiones y con el nivel de comprensión que existe sobre las consecuencias de éstas"(Romero, G. & Mesías, R.,2004)[2].

El conocimiento de esta escala, permite reconocer al ciudadano, el grado de participación, o no, que se le esta dando, y a partir de esto, concientizar el modo en el cual se hace parte de la planificación urbana.

Otro modo de clasificar la participación ciudadana en proyectos urbanos(Bresciani ,2006)[3]. , esta dada por su objetivo, en la cual también se presentan distintos grados de aporte ciudadano distinguiendo tres poderosas razones urbanas para la participación:

*La participación ciudadana en la mejora e implementación de proyectos urbanos aparece como una respuesta a la inconformidad, muchas veces mostrada por la comunidad en dichos proyectos donde "la experiencia indica que los planes o proyectos que no involucren a la ciudadanía en su formulación e implementación, tenderán a estar siempre dominado por los expertos y funcionarios públicos, los cuales naturalmente tenderán a aplicar formulas generales y estandarizadas, sin lograr identificar las demandas de la comunidad."(Bresciani ,2006)[4]

*Participación para la creación de consensos urbanos y resolución de conflictos.

Este punto,el planificado, se revela ante una situación particular, que considera, afecta el diseño y desarrollo de su espacio, por lo cual, por medio de la organización, decide manifestarse en contra del planificador en busca de evitar la ejecución de un proyecto en cuestión o buscar soluciones intermedias.

"Sobre estas bases podemos sostener, que la participación de múltiples actores y grupos de interés en proyectos y planes urbanos permite la construcción de acuerdos y compromisos de largo plazo entre partes comúnmente divergentes, lo cual reduce los conflictos y permite crear apoyo para la implementación de los planes.""(Bresciani ,2006)[5].

􀀀Ejemplo de esto, son los casos de planes maestros y movimientos ciudadanos protectores de reservas naturas, como en el caso de el Plan maestro de Peñalolen y

y la modificación del Parque Los Domínicos en la comuna de Las Condes desarrollados por la autora Viviana Fernández Prajoux.

Para N. Cunill, 1991, “la participación ciudadana se refiere a la intervención de los particulares en actividades públicas en tanto portadores de determinados intereses sociales” Donde en el ambito local, vale destacar:

“posibilidad de presentar alegaciones y observaciones a un proyecto de disposición, como puede ser un plan de urbanismo, consultas y reuniones periódicas con asociaciones y organizaciones sociales sobre determinados aspectos de la acción municipal, participación en consejos de barrio u otros organismos descentralizados de gestión municipal, convocatoria de referéndums sobre problemas concretos de gran trascendencia social, etc.”"(Citado en,Fernández,2012)[6].

􀀀 *Participación para la de formación de capital social.

"Sin organización ciudadana sostenida, la participación en desarrollo urbano es prácticamente inviable."(Bresciani ,2006)[7]. El capital social se refiere a “los elementos de la organización social, tales como las redes informales, las normas sociales y la confianza entre grupos, que facilitan la coordinación y cooperación para logra el mutuo beneficio. El Capital Social incrementalos aportes generados por las inversiones en desarrollo urbano y social” (Putnam, 1993).(Citado en Bresciani ,2006)[8]. para de este modo, asegurar una participación constante que logre consolidar el proceso participativo en el desarrollo del proyecto, habilitando plataformas a su vez que lo fortalezcan.

Estos puntos dan cuenta de las circunstancias en que la participación ciudadana se hace presente específicamente en casos de desarrollo urbano, dando cuenta de la incorporación de esta tanto por lado de planificador( agente privado o publico con determinado poder) y el planificado( la ciudadanía).

"Sin embargo, independientemente de la escala espacial, un proceso urbano participativo tiene lugar cuando, a través de instrumentos sistemáticos y bien definidos, las voces interesadas son escuchadas y tomadas en cuenta en las diversas etapas de producción de la ciudad. Además, el usuario de la ciudad, el habitante común y corriente de la calle, el barrio y la ciudad es actor activo y no pasivo, de las transformaciones que suceden en el ambiente que vive, que le pertenece, y del cual es parte. Una participación ciudadana real, contribuye a un desarrollo más sostenible y coadyuva a un desarrollo urbano de largo plazo."(Hernández, Mauricio,2006)[9].

Requisitos y Metodologías de participación

El principal requisito para el desarrollo de una participación ciudadana exitosa es una organización por parte de la ciudadanía, que permita que esta se lleve a cabo de forma permanente, para el MINVU esta se da en la conjunción de 2 requisitos mínimos, donde “la comunidad sienta que el proyecto a desarrollar es relevante para la vida cotidiana” y “que cada individuo influya en la toma de decisiones, para que su punto de vista tenga algún impacto en el resultado.”(MINVU, 2010)[10] Estos requisitos dan cuenta del sentido de pertenencia que el habitante tiene en el barrio(unidad local de participación ciudadana) y al ejercicio cívico requerido para aportar al desarrollo, en este caso del barrio.Estos requisitos son esenciales, ya que guardan directa relación con sus vidas, ya que de este modo pueden influir de alguna forma en el desarrollo del proyecto a ejecutare en su territorio.

Para que esto sea posible es necesario que “primero que se traten los temas que le importan a la gente, y segundo que las personas tenga expectativas de que van a influir."(Sabatini ,Francisco A, 2008)[11] generando para la ciudadanía, una relación de confianza en que su participación tiene efectos directos en su calidad de vida, ya que,"todo proceso de toma de decisiones relacionadas con un proyecto urbano tendrá un impacto, una externalidad, en la población que habita tanto en ese territorio como en su entorno"(MINVU, 2010)[12] para lo cual “el desafío es saber despertar esa participación y encausarla.”(Sabatini ,Francisco A, 2008)[13]

Es a partir de este encause que surgen metodologías de participación, las cuales buscan fomentar los medios participativos, siendo especia de guías tanto para el que las ejecuta como también para los participantes actuando como una guía para quien las ejecuta como para los participantes. La aplicación de dichas metodologías responderá "a si la participación de la comunidad se entenderá como una acción informativa, consultiva o bien resolutiva. Puede también darse el caso en que el objetivo de la participación combine dos o más formas de participación (tipologías)."(MINVU, 2010)[14] Estos enfoques metodológicos apuntan a proponer una forma de hacer participación, estableciendo un procedimiento determinado y fundada en principios, en base a los cuales en ejecutor pueda utilizarlas en base a sus necesidades, siendo enfoques distintos entre si;(MINVU, 2010)[15] dentro de estas metodologías el MINVU a expuesto 3:

  • Metodo de Delphi: Se define en 5 fases,y su principal aplicación corresponde a un cuestionario, a través del cual se exponen los datos a gráficos, para construir la identidad y problemática presente.(MINVU, 2010)[16]
  • . Método Livingstone: Prima el contacto directo y sostenido en el tiempo, donde cada problema necesita una solución particular, se ejecuta a modo de cuestionario que busca identificar problemas – aspiración – sus necesidades.(MINVU, 2010)[17]
  • Método charrete: Se trabaja por medio de talleres abiertos a todo el público. Se basa en reuniones guiadas por un interlocutor que trata de asociar todos los puntos de vista sin el desmedro de ninguno(MINVU, 2010)[18]


Se puede apreciar, que estas metodologías participativas se estructuran principalmente en torno a la preguntas y respuestas a modo de encuestas o talleres, en las cuales la comunidad responde y expone sus necesidades, anhelos y expectativas, que son de relevante importancia al momento de intervenir un territorio barrial o urbano en donde este va a tener un impacto en la vida de las personas. Pero se quedan en un nivel de información, sin pasar a lo que en la escala de Arnstein (2000), se nombra como participación real, donde el habitante toma parte del proceso no solo previo, sino también se hace parte de la ejecución, donde los "localizados en lo alto de la escalera, requieren de técnicas que involucran activamente a los individuos en la creación del plan, diseño, construcción, responsabilidad en la administración e incluyendo participación en los beneficios económicos que del desarrollo y mejoramiento urbano puedan emerger.."(Hernández, Mauricio,2006 [19].


" La frase "más participación", puede significar para el público una forma más intensiva de participación, es decir alcanzar un nivel más alto en la escalera, mientras que para el profesional y el político, mayor participación puede significar un proceso más intensivo de consulta y/o información" (Moughtin 1999:14)."(Citado en Hernández, Mauricio,2006 [20]. Esta cita nos da cuenta, que si bien se considera por parte del MINVU la participación ciudadana, esta aun se entiende como una herramienta informativa, y no una influencia necesariamente directa en el proceso de diseño, y menos aun, de ejecución.Dentro de las metodologías nombradas, la que más se acerca a una participación influyente es el Método Charrete, que por medio de talleres,se integra el diseño participativo como modo de proyección.

Participación ciudadana en Chile

Como ya se ha mencionado anteriormente, es innegable la necesidad y beneficios de incorporar a la ciudadanía en la gestión pública. "La mayoría de los Gobiernos, las Agencias de Cooperación y Organismos Internacionales, las Asociaciones de Municipios y diversas instituciones académicas, han buscado incorporar, estudiar y/o evaluar la participación ciudadana en las distintas áreas de la acción pública."(Fernández,Viviana,2012[21]. En el área que nos convoca, la participación ciudadana en el ámbito urbano local, también han habido avances en cuanto a su inclusión dentro de los planes organizacioneles, sin ir más lejos en Chile es "posible observar un proceso creciente de institucionalización de la participación ciudadana desde inicios de la década del 2000, cuando el entonces Presidente Ricardo Lagos dicta el Primer Instructivo sobre Participación Ciudadana en la Gestión Pública"(Instructivo Presidencial sobre participación ciudadana, N° 030, 7 de diciembre del 2000 Citado en Fernández,Viviana,2012[22].

Ya han pasado 15 de eso, y en la actualidad el más reciente avance de importancia se dio con la promulgación de la Ley de Participación Ciudadana en el año 2011, luego de un largo periodo de debate parlamentario, iniciado durante el gobierno de la Presidenta Bachelet.(Ley 20.500,2011[23] Esta ya desde los inicios de su programa, apunta a mayor participación ciudadana, planteando que: “la calidad de la democracia depende, en gran medida, de la relación comunicante entre ciudadanos e instituciones públicas."(Programa de Gobierno Michelle Bachelet, 2006/2010 Citado en Fernández,Viviana,2012[24]. Estableciendo que "El Estado debe garantizar a las personas el derecho de participar en sus políticas, planes, programas y acciones. Tenemos la urgencia democrática de darnos, como país, los espacios institucionales de participación ciudadana en la gestión pública” (DOS, 2006, página 7)"(Programa de Gobierno Michelle Bachelet, 2006/2010 Citado en Fernández,Viviana,2012[25]

El año 2009 , se va a aprovar la Norma General de Participación Ciudadana del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU, de sus Secretarías Regionales Ministeriales, SEREMI, de los Servicios de Vivienda y Urbanización, SERVIU y del Parque Metropolitano de Santiago, PMS.11

"Esta norma regula la forma en que las personas pueden incidir en el diseño, ejecución, evaluación y desarrollo de las políticas públicas que define el MINVU, dentro del ámbito de su competencia. En ella se identifican 4 ejes programáticos en los cuales se basa la incorporación de la participación ciudadana en la gestión pública del MINVU: a) Derecho ciudadano a la información pública, b) Gestión Pública Participativa, c) Fortalecimiento de la Sociedad Civil y d) No discriminación y respecto a la Diversidad"(Fernández,Viviana,2012[26]

Esta señala que: “el MINVU, la SEREMI, los SERVIU y el PMS promoverán la incorporación de las personas, organizadas colectivamente o no, al diseño, ejecución y/o evaluación de las políticas públicas, a través de mecanismos establecidos en la normativa o definidos por la institución en casos específicos, que permita a los ciudadanos incidir y ejercer control social en periodos, espacios territoriales y políticas específicas.”(Resolución Exenta Nº 2859, MINVU, 5 de Mayo de 2009 citada en Fernández,Viviana,2012[27] Los organismos nombrados dan cuenta que el programa esta dentro de las políticas habitacionales y urbanas, refiriéndose , en este caso, Vivienda, Barrio y Ciudad. En la actualidad, es posible ver como la participación ciudadana ya esta integrada en el MINVU, prueba de ello es el "Inventario de Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano" en el cual se desarrolla en tema y se dan pautas de como se procede, por medio de información, conceptualización y ejemplos. También se ha echo un trabajo en cuanto a difusión y accesibilidad, donde por ejemplo la página http://participacionciudadana.minvu.cl/ busca hacer parte a la ciudadanía por medio de:Consejos de la sociedad civil :Consejos consultivos conformados por representantes de la Sociedad Civil;Cuentas públicas: participativas Entérate sobre la gestión de este ministerio y sus servicios dependientes y Consultas:ciudadanas Buscan recoger tu opinión sobre una política, plan, proyecto o normativa gubernamental. Para la autora Viviana Fernandez, si bien esto significa un gran avance, aun falta democratizar más la información otorgada y los procesos participativos, ya que si bien la información esta disponible, se vuelve difícil acceder a los proyectos que planifican a la ciudad. Para plantear esto, compara el caso de Chile con el marco de la Política Nacional de Planificación del Reino Unido, donde se ha llegado a definir lo que involucra la participación ciudadana por medio de 5 puntos:

Un buen desarrollo del área no solo en el corto plazo, sino pensando en el futuro

  • Promover a través del plan un sentido de lugar
  • La optimización del potencial del área promoviendo un uso mixto y reforzando las redes de

transporte público

  • el carácter e historia del lugar, manteniendo y fortaleciendo su identidad local
  • la creación de un ambiente accesible y seguro
  • una propuesta visualmente atractiva como resultado de una buena arquitectura y paisaje

Los cuales, guardan especial atención en la transparencia y accesibilidad de la comunidad al acontecer de sus ciudades.El hecho de definir el alcance y la participación ciudadana de por si, con sus metodologías permite, dar claridad a los ciudadanos del proceso, y de este modo, hacerse parte desde un lugar de iguales. (Fernández,Viviana,2012[28]

Casos de participación ciudadana en diseño urbano

Participación ciudadana Plan Maestro de Peñalolen

"La Comuna cuenta con un Plan Regulador Comunal vigente desde 1989, desde hace algunos años la municipalidad ha venido trabajando en una propuesta de actualización y modificación de dicho instrumento de planificación en atención al crecimiento que ha experimentado la comuna en los últimos años.(Fernández,Viviana,2012[29].Esta demora se ha debido a las diversas manifestaciones que han surgido en contra de este Plan, donde la ciudad, ha tomado una medida de participación la cual se efectuó por medio de un plebiscito ciudadano. El hecho no ha estado de polémicas ya que se han realizado "diversas manifestaciones como carnavales,cacerolazos, cartas al diario, audiencias públicas y asambleas, y la propuesta de plan ha tenido una fuerte oposición por parte de varios residentes de la comuna, por una parte el Movimiento de Pobladores en Lucha, MPL y la Comunidad Ecológica de Peñalolén quienes rechazan la propuesta de PRC, argumentando principalmente que la densificación y construcción de nuevos condominios propuesta en el plan impactaría negativamente respecto a la movilidad y la calidad de vida de sus habitantes, manifestándose explícitamente contrarios al desarrollo inmobiliario."(videos youtube Peñalolen dice no citado en Fernández,Viviana,2012[30]

Por la otra parte, la alcadia dirigida en ese entonces por Claudio Orrego, propone modificaciones al Plan maestro, las cuales no terminan de satisfacer a la comunidad. Vale recalcar que la ciudadanía se encontraba en particular desacuerdo frente a 3 topicos tratados en el Plan presentado, estos eran:"la apertura vial del canal Las Perdices, la densificación del borde Vespucio y la utilización del suelo del ex terreno de Miguel Nasur, donde una toma de allegados está dando paso a un parque recreacional, la gran obra prometida por el alcalde a la comuna."(Fernández,Viviana,2012[31] Desde este punto, se le exige al municipio un plebiscito, el cual si bien se ejecuta, no considera los puntos en la pregunta, sino que esta se limita a la aceptación o no del Plan Maestro en completitud; el cual sale rechazado por una mayoría del 53%.

El caso referente mencionado tiene varios aspectos a destacar, en tanto es importante que el gesto ciudadano espontáneo, reactivo a una plan maestro coniderado insuficiente (o deficiente), es considerado y acogido. Un segundo punto a destacar dice relación con el alto nivel de participación ciudadana en el plebiscito convocado. Si bien el plebiscito surge desde el interés ciudadano, no por ello es una obviedad que exista responsividad en las urnas luego de esto. Por otra parte, debe mencionarse que, si bien se acoge la demanda ciudadana, el modo en que esta es referida no aborda directamente el malestar o desacuerdo manifiesto, sino que toma el plan maestro en su plenitud como el punto crítico, siendo que los puntos conflictivos eran tan solo una pequeña fracción del mismo. Probablemente será necesario seguir construyendo una cultura de participación en el tiempo que facilite un diálogo más pulcro al respecto, y un accionar más efectivo y específico. Un último punto de reflexión, tiene que ver con el grado en que la participación ciudadana actúa. En este caso, desde la escala de participación de Arnstein (2000), podría describirse que se está actuando desde un Peldaño 4, "de "Consulta", donde la participación tiene que ver con permitir cierta evaluación ciudadana de una propuesta diseñada por el estamento que será también el ejecutor.


participación ciudadana en espacios públicos:caso Parque Los Domínicos en la comúna de Las Condes

Votacion de vecinos de Las Condes por remodelacion de Parque Los Dominicos/ Fuente http://Javiera Gandarillas/ La Tercera

El segundo caso referencial a desarrollar dice relación el proyecto de mejoramiento del Parque Los Domínicos, en la comuna de Las Condes (Región Metropolitana). Durante el año 2011, el municipio de tal comuna erige la propuesta de perfeccionar tal parque, en consideración de un exponencial aumento en el flujo ciudadano que tal acoge, arrastrado por la apertura de la estación de metro Los Domínicos, el año 2009. Desde tal situación, se suman diariamente cerca de 20.000 personas transitando por el sector (Fernández,Viviana,2012[32].. Es este aumento en el flujo el que trae aparejado la necesidad de revitalizar el parque. Este caso, comparte con el planteado anteriormente (Plan maestro de Peñalolén XXXX) que la participación ciudadana halla lugar desde el gesto espontáneo de la misma, a partir de instituciones comunales y vecinales. Es decir, no existe una consideración a priori de la opinición ciudadana, sino que este se abre camino a partir de un desacuerdo. En este caso, a diferencia del anterior, tal desacuerdo no tiene que ver con el contenido de la propuesta construida, sino que, justamente, con el modo bajo el cuál se construye la misma, es decir, desde el hecho de que sea una propuesta vertical, y no una co-construcción. El proceso continua con un plebiscito por parte de la municipalidad, en el cual se hacen dos preguntas:a primera relacionada al plan maetro del parque, y la segunda a su enrrejamiento, teniendo como unicas respuestas posibles SI o NO. Dada estas condiciones la comunidad rechaza la validez de esta consulta, ya que ven esta invalida en cuanto a su participación.

Como respuesta los vecinos buscan el apoyo de la institución del Colegio de Arquitectos, los cuales los respaldan cuestionando el actuar del alcalde al no considerar su posición, dentro de la cual, pedían tener injerencia en la planificación y que esta fuera realizada mediante un concurso público, asegurando transparencia en su fin, apelando a la privatización de la plaza. El día 7 de Agosto del 2011 5.000 vecinos dicen NO a la consulta ciudadana sobre la aprobación del Plan Maestro del parque, a lo que el alcalde responde "Los vecinos se han pronunciado con una activa participación, y el resultado se va a respetar absolutamente, lo que significa que la Municipalidad va a hacer sólo mejoras que el parque necesita, pero sin ningún cambio estructural; vamos a mantener la conformación que tiene actualmente"(Fernández,Viviana,2012[33].. quedando inconcluso el proceso hasta día de la investigación.

Conclusiones

-

  • Es necesario recalcar el hecho mismo de capacidad de organización ciudadana, a la vez que la capacidad de acción es estas. En este sentido, al existencia e gestos espontáneos que apunten hacia la participación en la decisión de las construcción de los espacios los cuales habitan significa un progreso considerable hacia el modo cómo se busca desarrollar políticas a respectos de os espacios públicos, siendo actores de las mismas y no solo observadores. En otras investigaciones, que trascienden los alcances de esta, sería interesante indagar qué procesos culturales y sociales han permitido el crecimiento del empoderamiento ciudadano hacia la búsqueda de participación activa. Por ejemplo, explorando en variables socioeconómicas (nivel de las comunas donde esta participación espontanea de gesta etc.) e históricos (crecimiento de movimientos sociales en general.)
  • Es importante dar cuenta de qué modo los estamentos de poder han respondido a este interés ciudadano de participación. En muchas ocasiones tales respuestas no solo son parciales, sino que eluden los puntos críticos a los cuales la ciudadanía busca acceder. Actualmente en Chile, a partir de lo investigado, puede observarse, ya desde los planteamientos oficiales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en su Inventario de metodologías de participación ciudadana, que muchas veces la participación se ve restringida a responder de manera binaria (Sí/No) a planteamientos ya definidos, o bien se consideran los intereses ciudadanos en los contenidos, pero no así en el diseño y la implementación de los mismos. Un modo mediante el cual puede potenciarse este diálogo es través de la gestión de autoridades capacitadas en el ejercicio de metodologías de participación ciudadana. Otro punto a reflexionar tiene que ver con el genuino interés que existe desde a autoridad para facilitar estos puentes, aspecto que los casos referenciales aludidos permiten poner en cuestión.
  • Es necesario tener claridad, desde las entidades estatales y gubernamentales, respecto del concepto de participación ciudadana, los alcances de la misma y el valor que representan, a la vez que exista un fomento de la relevancia de las participación ciudadana misma, por ejemplo a través del desarrollo de procesos de transparentización de los planes regulares, planes maestro, y proyectos de desarrollo barrial. Un modo importante de relevar estos procesos dice relación con ser capaces de abrir la información a la ciudadanía, desde la gestación de los proyectos, abriendo espacios para la participación, socializando esta información de modo transparente y accesible a la ciudadanía.

Bibliográfica

Hernández, M. (2006). Participación ciudadana y el rescate de la ciudad. En "REVISTA INVI" Vol. 22, Nº 59, México.

Poduje, I. (2008). La Participación Ciudadana en la Planificación Urbana. En "Seminario Experiencias Nacionales de Participación Ciudadana", Chile.

Fernández, V.(2012). Participación ciudadana reactiva: el caso del Plan Regulador de la comuna de Peñalolén y la modificación del Parque Los Domínicos en la comuna de Las Condes. En " De Arquitectura", Chile.

Anexos

Ficha 1

  • Autor: Mauricio Hernández Bonilla
  • Título:PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL RESCATE DE LA CIUDAD
  • Año: 2007
  • Editorial: Revista invi Nº 59
  • Breve resumen:

El autor establece una definición de participación ciudadana,por medio de una revisión literaria de distintos autores.Para desarrollar como la ciudadanía se ha echo cargo en distintos grados, de la recuperación de su urbe, por medio del análisis de casos a nivel mundial, como el caso de Temple bar, pasando por una mirada a Brasil y México en Latinoamerica.


  • Citas

“[…] Es importante reiterar que este tipo de acciones se presentan en menor medida en países más ricos en donde el usuario poco se involucra en las etapas de mantenimiento o gestión del espacio público. Este involucra miento contribuye a la creación de vínculos más estrechos entre la gente y su espacio urbano, conformando el sentido de comunidad y responsabilidad por el cuidado y mantenimiento del entorno.”

“. La frase "más participación", puede significar para el público una forma más intensiva de participación, es decir alcanzar un nivel más alto en la escalera, mientras que para el profesional y el político, mayor participación puede significar un proceso más intensivo de consulta y/o información (Moughtin 1999:14) […]”

“. ¿El rescate por quién? ¿Por sus habitantes? En los albores del siglo veintiuno, vivimos momentos cruciales en la transformación y desarrollo de nuestras ciudades. El siglo pasado fue testigo de la modernización, los cambios económicos, los progresos tecnológicos; así las ciudades, siendo por naturaleza polos de desarrollo social y económico, se convirtieron en nodos de urbanización y crecimiento masivo. Afortunadamente, es un hecho el reconocimiento a la crisis urbana que impera en muchos contextos, resultado de la poca o nula conciencia ecológica y aptitud social reflexiva. En general, todos los "urbanitas" hemos contribuido a la existencia de un permanente proceso de deterioro urbano, a través del desgaste de la calidad de vida, la creación de suburbios y periferias insostenibles, y el desgaste del patrimonio natural y edificado. Estos he- chos nos conducen a repensar la relación del habitante y el espacio urbano y a reflexionar en torno al papel de los habitantes y demás actores involucrados (ej. instituciones, inversores, etc.) en la tarea de recuperar la habitabilidad perdida en las ciudades.”

Ficha 2

  • Autor: MINVU
  • Título: : Seminario sobre Experiencias Nacionales de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano.
  • Año:
  • Editorial:
  • Breve resumen:

Exposición 1.- Claves de la participación ciudadana en el desarrollo urbano: Expositor: Francisco Sabatini, Académico Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.

Los hechos del desarrollo urbano son inherentemente conflictivos porque están cruzados con una distribución que no puede predecir externalidades tanto las positivas como las negativas, por tanto se vuelve una situación azarosa. Cómo estas externalidades no se pueden predecir, la participación representativa o indirecta no basta, debe haber formas de participación para que los ciudadanos hagan ver sus puntos de vista, sus intereses afectos y sus preferencias.

Por tanto, las externalidades son inherentemente conflictivas, donde se confrontan intereses, visiones y preferencias, las cuales pueden dar lugar a enfrentamientos, pero también pueden evitarlos. Por esto se concluye que son las claves las claves las que tienen que ver con la externalidad y las que derivan en las formas específicas de participación.

En este sentido tienen que existir 2 condiciones para que haya participación: primero que se traten los temas que le importan a la gente, y segundo que las personas tenga expectativas de que van a influir. Por lo general este último punto es el que falla, conllevando a que las asambleas se llenen de personas que saben que van a influir y las que no, no participan.


  • Citas:


“El desafío es saber despertar esa participación y encausarla.”

“Las personas deben constatar que las intervenciones urbanas tienen efectos directos en su calidad de vida.”

Ficha 3

  • Autor: IVÁN PODUJE
  • Título: Participación ciudadana en proyectos de infraestructura y planes reguladores
  • Año: 2008
  • Editorial: DIRECCIÓN DE ASUNTOS PÚBLICOS • NOVIEMBRE 2008
  • Breve resumen:

Desde el punto de vista de la planificación urbana,marca un cambio en el mapa del poder explica el paso de un modelo racionalista, normativo y vertical, plantiando como la existencia de nuevos actores(la ciudadania) dan paso a nuevas metodologias de diseño urbano. Dando un marco histórico que permite el reconocimiento de hitos que dan paso a el planteamiento de estas nuevas formas de diseño.

  • Citas:

"En este nuevo escenario, el rol de la sociedad civil no resulta tan claro. Si bien la planificación estratégica reconoce su valor dentro de la lógica de consensos, su poder tiende a diluirse, lo que en Chile se explica por dos factores. El primero tiene que ver con el origen de la mayoría de los movimientos ciudadanos. En general, se trata de comunidades pequeñas que reaccionan ante proyectos puntuales y que se diluyen una vez que el conflicto termina. Esta fragmentación barrial y su origen en la coyuntura, impide crear grandes movimientos que presionen por cambios estructurales, como ocurrió con el “advocacy planning” de la década de los 60. El segundo factor es institucional. Pese a los cambios en la distribución del poder las leyes chilenas que regulan el desarrollo urbano se basan en un sistema representativo que permite interpretar la voluntad de los ciudadanos-electores sin necesidad de recoger directamente su opinión."

"Algunos movimientos logran trascender el conflicto y se posicionan como actores relevantes de la agenda urbana nacional. Por historia y aporte, el más importante es “Ciudad Viva” que como dijimos surge del rechazo a la Costanera Norte y que hoy aboga por una participación permanente de la comunidad y por un modelo más sustentable de desarrollo urbano. Otro caso interesante es “Salvemos Vitacura” que nace del rechazo a un cambio en la altura de edificación de la avenida Escrivá de Balaguer y que termina postulando candidatos para la alcaldía y el concejo municipal de Vitacura logrando muy buenos resultados en la última elección"

Ficha 4

  • Autor: Bresciani Lecannelier, Luis Eduardo
  • Título: DEL CONFLICTO A LA OPORTUNIDAD: PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DESARROLLO URBANO
  • Año: 2006
  • Editorial:
  • Breve resumen:

El texto profundiza en mostrar las claves para construir mejores ciudades no se encuentran en la oferta centralizada de políticas o proyectos urbanos sino que en una mayor descentralizaciónde la acción urbana e institucionalización de la inclusión de los ciudadanos y usuarios en la elaboración de planes y proyectos. Tomando en cuenta las demandas comunitarias y no solo desde la construcción de soluciones estándar. Teniendo los procesos participativos estructurados como posibilidades de desarrollo permanente. Tomando casos que den cuenta, de como la comunidad por medio de movimientos ciudadanos, impide la construcción de proyectos que consideran dañinos, para proponer y participar en diseños que consideren sus peticiones.

  • Citas:

"Este proceso de acuerdos, puede darle a los ciudadanos o beneficiarios de una iniciativa de desarrollo urbano la sensación de dominio y propiedad sobre las propuestas, lo que llevará a la formación de grupos o coaliciones que trabajaren de manera activa para resolver las discrepancias, desplazando o reinsertando a los grupos más conflictivos. Como Bardach (Bardach, 1977) plantea, “la política de la aceptación debe llevar a la implementación”. La experiencia demuestra que las comunidades que se organizan para presionar a las autoridades, con el objetivo de que adopten un determinado plan o proyecto con aspectos que ellos han sugerido, continuarán siempre trabajando para que la propuesta se implemente."

"Entendida la participación como el proceso necesario para lograr proyectos y planes donde todas las partes involucradas sientan satisfechas sus necesidades, podemos establecer que la clave de una política urbana participativa dependerá, en forma crítica, no tanto de la voluntad de la autoridad como de los mecanismos formales e institucionales que faciliten los acuerdos y aseguren su materialización."

Ficha 5

  • Autor: editado por OLGA SEGOVIA Y GUILLERMO DASCAL
  • Título:Espacio público, participación y ciudadanía
  • Año: 2000
  • Editorial:Ediciones SUR
  • Breve resumen:

El capítulo segundo explora la gestión participativa de espacios públicos en el país. Toma en cuenta el más de un centenar de proyectos de espacios públicos con características participativas detectados en el país, las diversas modalidades de gestión registradas, y los distintos actores institucionales que intervienen. Con base en estos antecedentes, se señalan lecciones para lo que podría ser una gestión participativa exitosa. El tercer capítulo se refiere al tema del espacio público desde dos perspectivas: la ciudad y el barrio. En cada una de esas dimensiones se examina el uso del espacio público, y los factores que favorecen u obstaculizan


  • Citas:

"Si el espacio público en su dimensión física abarca las calles, pasajes, paseos peatonales, plazas, parques, entre otros; en su dimensión social abriga la capacidad de los grupos para organizarse, soñar juntos e implementar acciones de bien común; y en su dimensión política, representa un lugar de encuentro de ideas y de transparencia. El espacio público es así una tarea de todos y para todos los ciudadanos y, por tanto, su desarrollo y mantenimiento forman parte de la constante búsqueda por una vida social más justa y placentera. Implica, así, la capacidad que tienen los ciudadanos de incidir en las decisiones referidas a asuntos públicos que son de su interés. Esto es, supone la participación."

"La participación puede surgir como una forma de enmendar situaciones consideradas como perjudiciales —ya sea por falta, deficiencia y/o por considerar un hecho como anómalo, extraño o inconveniente—, o como una acción positiva destinada a llevar a cabo nuevas iniciativas. Todas estas situaciones responden a necesidades de las personas y aluden a requerimientos de los cuales, teóricamente, no se puede prescindir."

Los problemas sociales, en su mayor parte, se convierten en demandas y, por lo tanto, en problemas para los técnicos; y estos problemas técnicos pueden, a su vez, ser percibidos por parte o la totalidad de la comunidad. Es decir, se pueden reconocer distintos alcances de los problemas, dentro de una misma población."

Referencias Bibliográficas

  1. Guillen, A. (2009) Origen, espacio y niveles de participación ciudadana .
  2. Romero, G. & Mesías (2004) La participación en el Diseño Urbano y Arquitectónico en la producción social del hábitat .
  3. Bresciani Lecannelier, Luis Eduardo (2006) Del conflicto a la oportunidad: participación ciudadana en el desarrollo urbano .
  4. Bresciani Lecannelier, Luis Eduardo (2006) Del conflicto a la oportunidad: participación ciudadana en el desarrollo urbano .
  5. Bresciani Lecannelier, Luis Eduardo (2006) Del conflicto a la oportunidad: participación ciudadana en el desarrollo urbano .
  6. Fernández,Viviana (2012) Participación Ciudadana en Diseño Urbano: promoviendo una ciudad más inclusiva
  7. Bresciani Lecannelier, Luis Eduardo (2006) Del conflicto a la oportunidad: participación ciudadana en el desarrollo urbano .
  8. Bresciani Lecannelier, Luis Eduardo (2006) Del conflicto a la oportunidad: participación ciudadana en el desarrollo urbano .
  9. Hernández, Mauricio (2006) Participación ciudadana y el rescate de la ciudad .
  10. MINVU'Inventario de Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano, Capitulo 1, Tema: Participación ciudadana en el desarrollo urbano, pág. 12 (2010).
  11. Sabatini ,Francisco Académico Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC (2008)Seminario Experiencias Nacionales de Participación Ciudadana – Julio 2008, Exposición 1, pág. 6, Párrafo 3. .
  12. MINVU (2010)Inventario de Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano
  13. Sabatini ,Francisco Académico Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC (2008)Seminario Experiencias Nacionales de Participación Ciudadana – Julio 2008,Exposición 1, pág.6, Párrafo 5.
  14. MINVU (2010)Inventario de Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano pag 23
  15. MINVU (2010)Inventario de Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano capitulo:ENFOQUES METODOLóGICOS/ TéCNICAS PARA FACILITAR LA PARTICIPACIÓN EN PLANES, PROYECTOS Y OBRAS URBANAS
  16. MINVU (2010)Inventario de Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano,Tema: Método Delphi, pág. 23 – 27
  17. MINVU (2010)Inventario de Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano,Tema:Método Livingstone, pág. 31 – 32.
  18. MINVU (2010)Inventario de Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano,Tema: Método Charrete, pág. 27 – 29..
  19. Hernández, Mauricio (2006) Participación ciudadana y el rescate de la ciudad .
  20. Hernández, Mauricio (2006) Participación ciudadana y el rescate de la ciudad .
  21. Fernández, Viviana (2012) Participación ciudadana reactiva: el caso del Plan Regulador de la comuna de Peñalolén y la modificación del Parque Los Domínicos en la comuna de Las Condes.
  22. Fernández, Viviana (2012) Participación ciudadana reactiva: el caso del Plan Regulador de la comuna de Peñalolén y la modificación del Parque Los Domínicos en la comuna de Las Condes.
  23. Ley 20.500 (2011) Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, Chile, febrero 2011.
  24. Fernández, Viviana (2012)Participación Ciudadana en Diseño Urbano: promoviendo una ciudad más inclusiva..
  25. Fernández, Viviana (2012)Participación Ciudadana en Diseño Urbano: promoviendo una ciudad más inclusiva..
  26. Fernández, Viviana (2012)Participación Ciudadana en Diseño Urbano: promoviendo una ciudad más inclusiva..
  27. Fernández, Viviana (2012)Participación Ciudadana en Diseño Urbano: promoviendo una ciudad más inclusiva..
  28. Fernández, Viviana (2012)Participación Ciudadana en Diseño Urbano: promoviendo una ciudad más inclusiva.pag 101-107.
  29. Fernández, Viviana (2012) Participación ciudadana reactiva: el caso del Plan Regulador de la comuna de Peñalolén y la modificación del Parque Los Domínicos en la comuna de Las Condes.
  30. Fernández, Viviana (2012) Participación ciudadana reactiva: el caso del Plan Regulador de la comuna de Peñalolén y la modificación del Parque Los Domínicos en la comuna de Las Condes.
  31. Fernández, Viviana (2012) Participación ciudadana reactiva: el caso del Plan Regulador de la comuna de Peñalolén y la modificación del Parque Los Domínicos en la comuna de Las Condes.
  32. Fernández, Viviana (2012) Participación ciudadana reactiva: el caso del Plan Regulador de la comuna de Peñalolén y la modificación del Parque Los Domínicos en la comuna de Las Condes.
  33. Fernández, Viviana (2012) Participación ciudadana reactiva: el caso del Plan Regulador de la comuna de Peñalolén y la modificación del Parque Los Domínicos en la comuna de Las Condes.