Estudio Poema 15 de Abril "Pliegue Otoñal"

De Casiopea



TítuloAnálisis del Poema 15 de Abril Godofredo Iomi
AsignaturaTaller de la Ocasión Editorial
Del CursoTaller de la Ocasión Editorial 2017
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
1
Alumno(s)Alexis Lazcano

"15 de Abril 1983" Godofredo Iomi

El poema se dividió en 9 grupos de 2 o 3 personas y entre estas personas las estrofas fueron repartidas. El fragmento en cursiva es el cual se va a trabajar y de él se desprenderá la base argumental de la observación con el fin de elogiar gráficamente al poema.-

"Las campanas tardes

atienen aún

lineal

la sedición de la hoja

piedras adecuadas

inglesas

al pliegue otoñal..."

Análisis al poema

Se hace el llamado a un termino de ciclo y por ende el inicio de otro, el pliegue otoñal es visto de esa forma, un cambio que anuncia su pronta llegada, a pesar de esto hay elementos que perduran y o se resisten a este pliegue, de ahí los versos "la sedición de la hoja, piedras adecuadas inglesas al pliegue otoñal". La insistencia de esta sedición se compara con rocas que ya están adecuadas para el cambio, dicho verso podría leerse así "las hojas desobedientes, ya están firmes y adecuadas frente ciclo del otoño"

Siendo la base argumental de este fragmento va a lo que perdura mediante su insistencia al cambio, y debido a esto su forma se adapta al ciclo, por lo que entraríamos hablar de una evolución por parte de este personaje por no querer partir.

*Quedándonos en este fragmento podemos llegar a algo diferente a lo que el poema quiera concluir.-

Observaciones y Croquis / análisis del poema en los croquis

Los croquis fueron hechos con la técnica usada por Godofredo Iomi en sus Bitácoras, con extensa aglomeración de croquis de tamaño mínimo. Si bien entonces en lo estudiado en el fragmento poético podemos definir dos conjuntos que se relacionarán, y con esto se emprenderá la búsqueda de la observación; una transformación, y un transformado, o visto en lo real, una textura y la luz. Esos elementos condicionan la observación.-

La relación entre textura y luz se basa, en los pliegues, aunque quizás suene literal al poema por "Pliegue Otoñal", pero aún así, es la transformación que adquiere cierta textura para poder controlar la luz, y la luz adquiere cualidades de profundidad, degrades y grises tras ser el elemento que perdura durante la transformación. Sin embargo también se tratará de observar el cómo es dicha transformación. Se pueden englobar en 2 tipos:

  1. Pliegues Definidos: Los cuales son condicionados fácilmente con un plegado, creando una arista guía para el plisado. Esta clase de pliegues nos permite condicionar espacios lumínicos reducidos, espacios que podemos controlar con las manos.

Aún así encontramos dos subdivisiones debido a que no todos los pliegues definidos los podemos condicionar nosotros.-

    1. Condicionados a voluntad: Este es el plegado normal que podemos condicionar en un papel por ejemplo, o en toda textura parecida.
    2. Condicionados de forma autóctona: Este plisado es aquel que se condiciona de forma autóctona en si mismo, sin nosotros poder interferir en ella, por ejemplo los plisados de los dedos, son definidos, pero no por la mano del hombre, si no que de forma natural, casi de forma predeterminada.-
Archivo:Elbolexisjr2.png
Croquis mostrando el pliegue de las manos, son esta clase de pliegues los que son condicionados de forma autóctonas, y al plegarse se aglomeran las texturas creando relieves entorno a un eje, el cual es la arista de plegado.-
  1. Pliegues no definidos: Estos son los que debido a su textura carecen, y no podrán adquirir, del plegado guía para una arista. Su textura es muy poco rígida para resistir y mantener ese tipo de plisado. La forma de condicionarlos viene a ser muy distinta a la de los pliegues definidos, aquí se utiliza un punto de inflexión, con el fin de controlar el nacimiento de estos pliegues pero no al pliegue en si. Desde un principio este tipo de pliegues son usados desde objetos al alcance de la mano (como almohadas), hasta el control lumínico de salones (cortinas).
Archivo:Elbolexisjr3.png
La aglomeración en estos pliegues es más complicado de predecir, de hecho es por ellas que se dice que se tiene poco control sobre este tipo de pliegue, y solo se puede condicionar mediante un punto de inflexión
Archivo:Elbolexisjr1.png
Cortina con un punto de inflexión


Los pliegues definidos inician su degradez lumínico a partir de la línea de plisado, esto permite dar una dirección mas obvia y controlable a esta luminocidad, y dependiendo de la perspectiva puede lograr la existencia de un contraste notable. Su luz es comparable con la luz que adquiere un triángulo.- En cambio los pliegues no definidos tienen un constante degradez hasta su punto de inflexión. Su luz es comparable con el degradez lumínico en una esfera.-

El degrades de cada cara del triángulo es independiente de la otra, y es esta misma característica la que permite tener mayor posibilidades de condicionar su luz, puesto que en sus vértices se encuentra el “pliegue lumínico.-

El degrades de cada cara del triángulo es independiente de la otra, y es esta misma característica la que permite tener mayor posibilidades de condicionar su luz, puesto que en sus vértices se encuentra el “pliegue lumínico.-

Archivo:Hermanostriangulo.jpg
El pliegue luminoso de los pliegues no definidos se basa en estos puntos donde se sostiene la aglomeración de pliegues, el punto de inflexión.-

Los ejes usados en el control de los pliegues siempre están presentes, aunque son mas notables y concionados en los pliegues definidos, los no definidos también tienen ejes que pueden ser condicionados hasta cierto punto, consderando que en este tipo de pliegues se tiene mayor cantidad de ejes trabajando. Todo este contol esta basado en angulos en el cual su hipotenusa es el cuerpo del pliegue, el cual es condicionado por diversos puntos de infleción, mientras la distancia de los catetos de esta hipotenusa disminuyen la hipotenusa va adquiriendo formas de parábolas en diversos puntos de su extensión.

El Bosco

El Bosco -Jeronius Van Aeken-, pintor destacado por usar muchos simbolismos en sus cuadros que llamaban a la metáfora de estos mismos. Su apego a la religión le hizo pintar siempre cosas relacionadas a ella, como el nacimiento, la creación, el infierno, los pecados, etc. La mayor cualidad de sus cuadros se encontraba en la forma de verlos o mas bien "leerlos", puesto que a pesar de el cuadro centrar su mayor espacio en un elemento, en sus esquinas se contaban historias diferentes pero con relación a este.

Archivo:Elbolexis1.jpg
Adoración de los Magos, el Bosco
Archivo:Elbolexis2.jpg
Mesa de los Pecados Capitales, el Bosco

En sus cuadros, al dar la impresión de ser un relato, distingue momentos o ciclos mediante trípticos, relacionando las tres partes de este entre sí. Normalmente en estos trípticos el centro representa al ser humano en su delirio, siendo esta también la parte más grande del cuadro, siempre siguiendo el patrón Divinidad - Humanidad - Infierno.-

Archivo:Elbolexisjr6.png
El primer trípico muestra el orden del relato (también puede ser viceversa) de todas las obras predecesoras de la Adoración de los magos, mientras el segundo es el orden de esta misma.-

Pero en el cuadro la adoración de los magos la divinidad se encuentra en el centro, pues este representa la venida de Dios a la Tierra, por ende este hecho se desarrolla en ambientes mortales, además en los otros trípicos se muestra un relato que va de izquierda a derecha, en cambio este su relato se lee de ambos extremos hacia el centro.

Otro punto aparte es la mesa de los pecados capitales, la cual deja de ser un tríptico explicito pero aún sigue estando implícito, ya que trazando líneas verticales imaginarias en este cuadro e obtiene el patrón Muerte (Infierno) - Humanidad (Pecados capitales) - Divinidad (Gloria, el Paraíso)

Los constantes cambios de ciclos y contextos vistos en cada tríptico dan un guiño al fragmento del poema en cuestión, más específicamente al "Pliegue Otoñal", la sedición vendría a ser característica de la humanidad, siempre constante en mayor o gran escala con su cualitativa desobediencia.-

Propuestas en base a croquis

Esta propuesta sigue un rastro de la forma de los croquis, la constante reiteración de imágenes, que jugando con sus tamaños, o técnica se logra relatar una serie de sucesos que ocurren en un personaje. Todo con el fin de crear una secuencia que debiese seguir el fundamento encontrado con los croquis. En resumen este trabajo busca elogiar el poema de Godofredo Iomi usando versos de sus estrofas y con cuya interpretación ar el pie al fundamento, del cual se debiese encontrar un objeto y un personaje.-


Archivo:Elbolexisjr5.png
Esta es una de las primeras propuestas hechas. Aquí se piensa en separar la línea de la luz.-

Palabras clave en este fundamento son reunión, pliegues y aglomeración. Por el estudio antes mostrado la forma de identificar es por su relación con la luz y, en el objeto escogido de estudio (mano), cómo por medio del pliegue reúne las distintas luces de ella en si misma, permitiendo la aglomeración de pliegues en un mismo punto.-


Archivo:Elbolexis45.png
Última propuesta hecha. Aquí ya se nota la diferencia entre luces y trazo. Se separan estos dos elementos en los extremos, pero en el centro se unen. Esta propuesta se construye en esos tres puntos, trazo, luces, pliegue-
Archivo:Sylbiana1.png
Xilografía mostrando contrastes de manos, y sus pliegues, evitando el trazo, y dibujados con una luz tenue y boceteados con mano izquierda, siguiendo los pasos de Chillida

Construcción de Edición

Conceptos Clave

La edición se lleva a cabo teniendo tres factores como guía.

1.- El poema.

2.- La estructura.

3.- Lo gráfico.

Estructura edición

Lo que compete a la estructura es el lugar y forma donde el poema recaerá para su lectura, y también los términos y condiciones básicas del cuerpo de la edición, tales como la ductilidad, el cuerpo en contextura, y eficacia en los materiales.

El poema en su desarrollo va acompañado por formas que dibujan el borde de los versos al terminar, además de estar sutilmente interrumpidos por gráfica basada en los croquis mosgtrados anteriormente.

Archivo:Poemita.jpg
Se muestra distribución del poema mediante las paginas

Construcción Gráfica

En lo que respecta a la gráfica. Esta fue construída utilizando solo tres croquis de base, como unidad discreta, reiterada ua cierta cantidad de veces, formando la aglomeración que mencionó en la lámina anterior. Los tres croquis corresponden a una cortina mirada de dos perspectivas diferentes y un cojin. De alguna forma la levedad de la gráfica aplicada a la edición exigía una mirada más abstracta, más allá de lo ya condicionado y literal, por lo que mediante la reiteración aplicada en croquis se recreo un factor clave en el fundamento, la aglomeración. Volviendo al fundameto se mencionó el pliegue lumínico el cual enlos pliegues no definidos se daba a conocer por medio de la aglomeración de texturas, produciendo un desorden lumínico, a diferencia de los pliegues definidos que en su pliegue lumínico crean un órden.-

CroquisSección de una cortina. Se reitera este croquis como unidad discreta llegando a una aglomeración, características principal de los pliegues. Esto se repite en los otros 2 gráficos.-
CroquisSección de cortina
CroquisSección de Almohadón