Diego Morales Tarea 4 - Módulo investigación T2 2015

De Casiopea


Feria libre.jpg



TítuloAsentamiento del comercio ambulante: La feria libre como modelo para el ambulantaje.
Del CursoMódulo Investigación T2 2015
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Diego Morales


ASENTAMIENTO DEL COMERCIO AMBULANTE: LA FERIA LIBRE COMO MODELO PARA EL AMBULANTAJE

Imagen conducente: Valdés, J.(2006). Fotografía feria libre los domínicos. Santiago. Chile

Resumen

Para el siguiente ensayo se propone que los aspectos socioculturales y económicos son parámetros de habilitación para integrar al comercio ambulante en las plantillas de mercado actual. Es por esto que surge la feria libre como primera opción a investigar, en ella se estudiaran dichos aspectos para ver si es un espacio urbano adecuado para un asentamiento del comercio ambulante. La estrategia para esta investigación es ver si existen similitudes (para el caso del aspecto sociocultural) y/o mejoras (para el caso del aspecto económico) entre comercio ambulante y feria libre que permitan establecer a esta última como elemento óptimo para un acercamiento a la formalidad del ambulantaje. El comercio ambulante a simple vista posee una fuerte relación con el aspecto sociocultural, ya que se está en contacto permanente o periódicamente con el lugar y las personas que por allí transitan. Es por esto que la feria libre debe ser un elemento sociocultural de gran protagonismo, para poder dar cabida al comercio ambulante. Del mismo modo, el aspecto económico es esencial a la hora de pensar en un giro al rubro, ya que el ambulantaje es parte y parte de una cuestión económica, es por esto que también se propone hacer una revisión al aspecto económico dentro del comercio ambulante y la feria libre, para ver cuál es la vialidad de establecer este comercio informal en una economía de feria libre. Por lo cual, surge la interrogante de ¿Cuál es la posibilidad de que la feria libre se pueda hacer cargo del comercio ambulante por medio de una satisfacción sociocultural y económica?

Palabras claves: Feria libre, comercio ambulante, comercio informal, sociocultural, economía.


“Las redes constitutivas del comercio informal —sobre todo de las “ferias libres” y del “comercio ambulante”— actúan como conservatorios de las relaciones cívicas y sociales de la tradición clásica y, por eso mismo, como crisálidas de redes cívicas con potencialidad de futuro.” Salazar, 2003.

El comercio ambulante y sus falencias

Cuando hablamos de economía informal, hablamos de una red de agentes sociales que actúan por cuenta propia, con servicios y trabajos esporádicos, dentro de los cuales existe el comerciante ambulante. Algunas de las causas de este tipo de comercio, se le atribuye al crecimiento de la población activa, el aumento de la inmigración del sector rural a la ciudad y la cesantía, además el comerciante ambulante es atraído por la idea de un comercio informal con dinero diario, rápido y el trabajo en familia. Por último, es la burocracia y la desinformación también algunas de las causantes de este mercado residual. (Bustamante, Díaz y Villarreal, 2009).A nivel sociocultural el comercio ambulante presenta algunas falencias, hay que tener en cuenta que cuando hablamos de este tipo de comercio se encasilla dentro del marco de la informalidad, es decir, está fuera de norma o reglamento según los parámetros que exige la ley (Bustamante, Díaz y Villarreal, 2009). Esta economía informal, por sus dimensiones precisamente de informalidad, puede generar ‘daño social y clientelismo’ (De Soto, 1992) en (Bustamante, Díaz y Villarreal, 2009). A pesar de esto, existe un alto grado de ‘aceptación’ por parte de la misma sociedad hacia el comercio ambulante (Bustamante, Díaz y Navarrete, 2009), quizás se deba a que consta una cierta complicidad de parte del cliente con este comercio residual, donde la relación entre vendedor y comprador es estrecha, se crean ‘relaciones y acercamientos’ dada la forma de comunicación entre ambas partes (Bajtin, 1987 y Low, 2005) en (Durán, 2013). Del mismo modo podemos convenir en que el comprador, aval de este tipo de comercio también es ambulante, donde el cliente es mucho más móvil y nómada que el vendedor (Durán, 2013), en consecuencia, podemos hablar del acto informal, ya que no son las personal las informales, son más bien las actividades, la venta, la transacción lo informal (Bustamante, Díaz y Villarreal, 2009). En este punto comenzamos a encontrar la relación entre vendedor y cliente, lo que generan ambas partes, donde sin duda por la extensa historia que los une y la cotidianeidad han creado lazos, ‘tradiciones y costumbres’, (Tijerina y Medellín, 1990) en (Bustamante, Díaz y Villarreal, 2009).

La feria libre. Cualidades socioculturales y económicas

“Las ferias son entonces un espacio de intercambios económicos y socio-culturales, donde se superponen sus características de institución social, forma económica y entidad cultural”, (Busso, 2011). Las ferias libres, junto a los distintos espacios destinados a la reunión y al encuentro ciudadano, son de los pocos que van quedando en la actualidad en Chile, espacios dirigidos a la conversación y a la libre relación social son importantes dentro del emplazamiento de la ciudad. (Campos y Michael, 2014). Para los clientes que arriban a las ferias, estos espacios se convierten en motivos para la socialización, ya que se disponen como puntos de encuentros y reunión, el comprador se encuentra en la feria con un espacio que está dispuesto a algo más que el intercambio monetario, es un lugar de relaciones sociales e interculturales. (Busso, 2011). Las relaciones que existen en las ferias libres se dan tanto dentro como fuera de estas, al interior las relaciones comienzan por medio de las conversaciones y la sociabilización, es una interrelación. (Campos y Michael, 2014). Pero este lugar ‘lúdico y simbólico’ no solo es aprovechado por los clientes, sino que también los comerciantes ven en ella un espacio de ‘socialización y placer’ (Busso, 2011). La integración y la interacción son otra realidad que se encuentra al interior de las ferias libres. La integración se da por medio de la relación que articula la feria entre el campo y la ciudad, donde lo rural no es anexado a lo urbano, mediante la feria libre (Campos y Michael, 2014). Del mismo modo, al interior de las ferias existe una ‘interacción intercultural’, motivo de estudio de sociólogos en Francia, a las ves que también se hace hincapié en estudios al espacio como lugar de intercambio sociocultural. (Busso, 2011) La tradición y la confianza son unas de las cualidades más enriquecedora dentro las ferias libres, su larga trayectoria hace surgir esta condición en las personas visitantes de ella, así mismo en la relación del vendedor con el abastecedor genera esta relación de tradición y confianza (Campos y Michael, 2014). Por último, cabe nombrar de que existe una resistencia por medio de las ferias libres a la modernización y un rechazo a la asociación de formalidad de la economía actual (Observatorio, 2013), esto hace resaltar su estado permanente de patrimonio. Dentro de las cualidades económicas basta con decir que las ferias presentan un ahorro al consumidor, al encontrar productos a precios más bajos que en los grandes lugares de abastecimiento como los supermercados. Además, es una gran fuente empleo para miles de personas y familias que desean emprender en algún negocio (Campos y Michael, 2014). Las ferias libres son una fuente empleo con buena estabilidad, donde en Chile más de la mitad de los comerciante declara no tener deudas asociadas al negocio (Observatorio, 2013).

Parámetros de habilitación. Semejanzas y mejoras entre feria libre y comercio ambulante

Aspecto sociocultural

Ahora bien a la hora de pensar en las similitudes entre el comercio ambulante y las ferias libres, los conceptos de tradición y costumbre son claves entre otros, así mismo lo expresa Salazar en su libro. La tradición genera confianza, esto se refleja en la integración que hace la feria con el campo y la relación que se da entre el comerciante con el campesino, el cual tiene un carácter ‘bucólico y simbiótico’, una necesidad y aprovechamiento de uno y otro, donde ambos son beneficiados mutuamente (Campos y Michael, 2014).Así mismo en el comercio ambulante se reflejan tradiciones y costumbres de antaño, es la expresión actualizada de estos conceptos en la actualidad (Bustamante, Díaz y Navarrete, 2009). Reconocer a la feria libre como centro de reunión pública al margen de ser un espacio de abastecimiento, es fundamental, ya que esto define un lugar donde las personas ‘se encuentran, conversan, interrelacionan y sociabilizan’, (Campos y Michael, 2014). Del mismo modo, se establece que una transacción de venta sea cual sea, permite ‘relación social de uno u unos con otro u otros’, donde vendedores y clientes, por medio de lenguajes propios de la actividad popular han logrado ‘relacionarse y acercarse’ (Durán, 2013). Este espacio de ‘interacción social‘, no solo es aprovechado por los clientes, sino que también por los mismo feriantes, reconociendo en él un lugar de ‘placer y socialización’ (Busso, 2011), del mismo modo la transacción económica, se convierte en un pretexto para compartir un espacio de ‘intercambio social’ (Busso, 2011). Es esta relación del tipo sociocultural entre cliente y vendedor, la que se repite tanto en la feria libre como en el comercio ambulante, sólo en la región Metropolitana de Chile se congregan más de 2 millones de santiaguinos en las ferias libres, dándole un carácter de ‘plaza pública o lugar de encuentro’ (Campos y Michael, 2014). Estudios en Francia, en conjunto con sociólogos, ponen el hincapié a la interacción intercultural que se da dentro de las ferias libres (Busso, 2011).Las ferias libres y su carácter integrativo. Es decir, el aspecto sociocultural se ha visto truncado en el comercio ambulante por la informalidad en la que se emplaza, por una parte se crea una especie de perjuicio social, pero por otra existe una tradición y una costumbre, parámetros esenciales en una comunidad.

Aspecto Económico

Es bueno partir desde la premisa que el comprador ambulante, es decir, aquel actor urbano que transita dentro ciudad o fuera de ella, posee como ‘patrón’ la necesidad de consumo. (Durán, 2013), es decir, existe una alta aceptación dentro de la misma sociedad (Bustamante, Díaz y Navarrete, 2009). El comercio ambulante, por su condición de informalidad, ‘influye negativamente en el desarrollo de la economía’, por un tema que es recurren como la evasión de impuestos y por ende una menor recaudación fiscal (PREALC. 1988) en (Bustamante, Díaz y Villarreal, 2009), por lo mismo, a los comerciantes ambulantes les favorece este tipo de economía, pero también a los compradores, ya que para ambas partes implica un ahorro, por los bajos precios y el nulo pago de impuestos. Uno de los grandes beneficios del área económico en el comercio ambulante es la autonomía, la flexibilidad e independencia con que los vendedores se desenvuelven en su trabajo (Bustamante, Díaz y Villarreal, 2009). En definitiva, el comercio ambulante, por su característica informal-ilegal afecta en la económica, pero el ambulantaje le es favorable al ciudadano que necesita de un consumo inmediato, es decir, existe un problema que es más bien de forma que de fondo. Si bien el comercio dentro de las ferias libres ronda sobre el ambulantaje, se está en presencia de una forma económica que genera estabilidad y es una importante fuente de empleo, donde la mayoría de los comerciantes no está endeudado por la misma actividad (Observatorio, 2013). En líneas generales la economía dentro de las ferias es positiva, tanto para el vendedor como para el comprador, en Chile es una fuente de empleo para gran parte de la población, y sus productos se pueden encontrar en brechas de precio de hasta 4 veces más baratas que las grandes cadenas comercio formal establecido (Campos y Michael, 2014).

CONCLUSIONES

En conclusión para el aspecto sociocultural se observa una similitud en ambas partes, en cuanto a las relaciones sociales interiores y exteriores, a la tradición y la confianza que existe entre los diferentes actores, en definitiva la estrecha relación en las aproximaciones entre clientes y vendedores es similar entre la feria libre y el comercio ambulante. Para el aspecto económico la feria presenta un balance positivo para todas las partes involucradas, es un tipo de comercio que garantiza estabilidad, es fuente de empleo y dispone de precio beneficios para el cliente, al igual que en el comercio ambulante. En definitiva, la feria libre parece abarcar de buena manera el aspecto sociocultural y económico en pro de un asentamiento al comercio ambulante. Ahora bien, se propuso estudiar el caso de las ferias libres como primera plantilla o modelo de mercado para el asentamiento del comercio ambulante, ya que a simple vista se pueden apreciar parámetros socioculturales y económicos similares. Dado esto nace la interrogante de ¿cómo se comportaría el comercio ambulante en otras plantillas de mercado algo diferentes, como los grandes centros comerciales o bulevares actuales?


BIBLIOGRAFÍA

  • Busso, M. (2011). Mundos laborales: etnografías y experiencias. Las ferias comerciales: también un espacio de trabajo y socialización. Aportes para su estudio. Santiago del Estero, Argentina. Aportar una perspectiva analítica para el estudio del trabajo en espacios públicos, y en particular en ferias comerciales.
  • Bustamante M, Díaz R, & Villarreal P. (2009). Economía informal: un análisis al comercio ambulante de la región del Maule, Chile. Forum Empresarial, 14, pp. 37-61.
  • Campos O, & Michael A. (2014). Concepción del agua como elemento arquitectónico de revitalización urbana: feria flotante para el Marga Marga.(Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, Chile.
  • Durán, L. (2013). Espacios públicos, ventas y clientelas ambulantes en San José, Costa Rica. On the w@terfront, 28, pp. 57-77.
  • Salazar, G. (2003). Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana. Talca: Ediciones SUR.