Consuelo Miranda Tarea 4 - Módulo investigación T3 2017

De Casiopea



TítuloConsuelo Miranda Tarea 4 - Módulo investigación T3 2017
AsignaturaMódulo Investigación T3 2017
Del CursoMódulo Investigación T3 2017
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Consuelo Miranda

El espacio educativo como método de aprendizaje experimental

Colegio Mercedes Marín del solar, proyecto espacio educativo fundación Patio Vivo. Fuente: http://patiovivo.cl/


Consuelo Miranda Barroso

Arquitectura

Profesor guía: David Jolly


Abstract

El siguiente escrito presenta una discusión de autores a partir del espacio educativo como vinculo entre el juego y el aprendizaje, teniendo en cuenta las carencias de los establecimientos educacionales en Chile y la problemática que presentan al concebir dichos conceptos de manera segregada.

Esta problemática se identifica en el ámbito educacional y se estudia a través de una selección y revisión de autores desde el campo de la psicología, pedagogía, arquitectura y filosofía. Los textos desarrollan temas relacionados al juego como el principal instrumento de aprendizaje y desarrollo, donde el espacio educativo adquiere un rol de gran importancia al ser considerado como un tercer educador que permite a través del espacio arquitectónico organizado vivir diferentes experiencias de manera inclusiva y democrática.

Entonces, bajo este contexto, ¿De qué manera el espacio educativo se vuelve un tercer educador que posibilita el aprendizaje mediante la experiencia?


Palabras claves: Arquitectura, educación, juego, aprendizaje.

Desarrollo

Actualmente los establecimientos educacionales y el sistema educativo en Chile presenta grandes carencias referidas a: las metodologías utilizadas, las restricciones del espacio y al tipo de relación y/o comunicación que hay entre profesores y alumnos, pues el aprendizaje dentro de los colegios esta centrado solamente en lo académico dejando de lado aquello que es doméstico, lúdico y espontáneo; el juego.

Entendiendo que el aprendizaje es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia, es que se desencadena una estrecha relación entre el aprendizaje y el juego, ya que éste más que una acción espontánea de la infancia es la capacidad de construir un mundo a partir del cual se abren diferentes maneras de comprenderlo y de expresarse, es decir, por medio del juego los niños conocen –exploran- su entorno y se reconocen como parte de el.

Entonces, el déficit que se presenta actualmente en los establecimientos educacionales viene como resultado de la segregación de ambos conceptos, el juego y el aprendizaje, dejando el aprendizaje dentro del aula de clases y el juego exclusivamente para el patio.

En relación con lo anterior, el espacio educativo supone ser el escenario donde se dará cabida al aprendizaje integral de los niños y se configura como el primer espacio que permitirá el futuro desarrollo de ellos dentro de la sociedad, es por esto que se hace pertinente considerar el espacio educativo como un tercer educador que permite por medio del espacio arquitectónico organizado vivir diferentes experiencias de manera inclusiva y democrática.

Con respecto a las carencias que presentan los establecimientos educacionales actualmente en Chile y al verdadero significado de éstos, Mauricio Baros señala que para un niño, la escuela es la primera visión de lo que es la sociedad más allá de las puertas de su casa; como tal, se convierte en modelo inaugural de las relaciones extra familiares (Baros, M. 2004). Por otra parte, Veronica Toranzo señala respecto a esto que el espacio forma parte de un currículum silencioso y oculto de la escuela. Currículum fuertemente ocupado por las diferentes disciplinas y áreas de aprendizaje. El espacio está, es visible y como tal difícilmente cuestionable. Se enseña dentro de él y no con él, siendo sólo un ¨contenedor¨ de la educación (Toranzo, V. 2007), del mismo modo, Baros plantea que la disciplina en estos recintos se transforma en una manera de homogeneizar, bajo reglas aparentemente comunes, comportamientos completamente diversos y disímiles. Y en ello la arquitectura juega un importante rol. La arquitectura no es sino el último eslabón de la cadena que comienza con la formatización del cuerpo, corte de pelo, vestimenta, marca, etc., y que termina con la homogeneización del espacio (Baros, M.2004).

Entonces, bajo este paradigma tal como dicen Cabanellas y Eslava (2005, p. 172), se necesita que la arquitectura nazca desde una forma de pensamiento pedagógico y la pedagogía tenga en cuenta la experiencia vital del espacio arquitectónico (citado en Toranzo, V. 2007) ya que de la misma manera la experiencia espacial da cauce a la capacidad del ser humano de tratar numerosas informaciones al mismo tiempo, de llevar muchas actividades mentales en paralelo, lo cual es esencial en la construcción del <Yo>.(Cabanellas, I., Eslava, C., Fornasa, W. 2005)

Desde esta perspectiva los autores plantean mediante su investigación que los establecimientos educacionales tienen una finalidad especifica que hoy en día se ve entorpecida ya que como comenta Mauricios Baros, dentro de las instituciones educacionales todo busca ser normado: la alimentación, la higiene, la vestimenta, los modales, etc. Es por ello que el recreo resulta ser un oasis de relajo dentro de esta estructura normativa (Baros, M. 2004). Entonces, desde este punto de vista el recreo, aquello que se relaciona directamente con el juego, aparece como un elemento que dentro del contexto del aprendizaje parece ser una liberación para los estudiantes.

Con respecto a esto, Celia Ruíz señala que el juego es la actividad más importante de los niños y niñas, no sólo se divierten y se distraen, sino que constituye además su principal instrumento de aprendizaje y de desarrollo (Ruiz, C. 2014). Donde además adquieren experiencia sobre sí mismos y el mundo que les rodea, entrenan destrezas y habilidades, practican rutinas y secuencias de comportamiento que les serán útiles en la vida adulta. Mediante el juego están ensayando roles y formas de actuación de la vida de los adultos.(Ruiz, C. 2014). Por lo tanto, el juego proporciona una oportunidad de que creen sus propios significados y entiendan de esta forma el mundo que les rodea. (Ruiz, C. 2014).

Entonces, ¿De qué manera el espacio educativo se vuelve un tercer educador que posibilita el aprendizaje mediante la experiencia?. Para responder esta pregunta cabe señalar que tal como lo explica cabanellas, hemos estudiado a los niños desde una perspectiva que nunca los ha considerado como sujetos, sino como meros esbozos de nosotros mismo (Cabanellas, I., Eslava, C., Fornasa, W. 2005) por lo que como reflexiona Fernández Alba (1982), la escuela sigue aún sin construirse para los tiempos del niño considerando a la arquitectura fundamentalmente agresiva y vacía (Citado en Toranzo, V. 2007).

Desde este punto de vista y considerando lo anteriormente planteado, Verónica Toranzo afirma que es determinante la concepción que se tenga del espacio y lo que el mismo produce, posibilita o perjudica en el aprendizaje. No se trata sólo de un cambio de estructura, sino de forma. El análisis es aún más profundo, como reflexiona Heras Montoya (1997) “no se ha contemplado con interés, frecuencia y rigor la dimensión cualitativa del espacio escolar”,sino que tradicionalmente se ha estudiado el espacio a través de las medidas mínimas por alumnos, es decir teniendo en cuenta la cantidad de espacio y no su calidad (citado en Toranzo, V. 2007). Del mismo modo Patricia Sarlé comenta que tal como lo señala Loris Malaguzzi (Hoyuelos, 2005) el espacio es un medio educativo de primer orden y el ambiente adquiere el papel de un educador más, entendiéndolo como un “acuario” en el que se reflejan sus ideas, las actitudes, las personas (Sarlé, P., Rodríquez, I., Rodríguez, E. 2014).

Entonces, como comenta Verónica Toranzo, se trata de concebir al espacio-escuela como educador en sí mismo, generando espacios que inviten al movimiento, a la libertad y no a la quietud y al encierro. Espacios diseñados siguiendo una concepción definida de la educación y no diseñados por repetición, como si los espacios del pasado fueran apropiados para el presente, como si el concepto de educación no se hubiese modificado y enriquecido. (Toranzo, V. 2007)

Por lo tanto, a modo de conclusión el espacio educativo se vuelve un tercer educador cuando “surge desde el cuerpo en un contexto y se constituye como una envolvente dinámica, receptiva de las huellas que el medio le imprime en una mutua transformación entre el niño y su entorno”(Cabanellas, I., Eslava, C., Fornasa, W. 2005), tal como dice Patricia Sarlé, hay que considerar el espacio como una categoría que excede los aspectos materiales y físicos, y empezar a pensarlo como determinante de estilos y posibilidades de acciones, relaciones, aprendizajes, significa considerarlo una variable didáctica a tener en cuenta a la hora de diseñar (Sarlé, P. 2014).


Bibliografía

- Baros, M. (2004). Ortopedia social. ARQ (Santiago), 56. (P.4-8)

- V. Toranzo. (2007). ¿Pedagogía vs Arquitectura? Los espacios diseñados para el movimiento.Tesis de Maestría en Educación con orientación en Gestión Educativa, Universidad de San Andrés (Buenos Aires).

- Sarlé, P. (2014). Juego y espacio: ambiente escolar, ambiente aprendizaje. Buenos aires: Editorial Paidós.

- Rodriguez Ruiz, C. (2014). El valor del juego como herramienta de aprendizaje. Madrid. educapeques Recuperado de https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/el-valor-del-juego-como-herramienta-de-aprendizaje.html.

- Isabel Cabanellas, Clara Eslava, Walter Fornasa, Alfredo Hoyuelos, Raquel Polonio, Miguel Tejada. (2005). Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona: Graó, de Irif, S.L.


Fichas de lectura

Ficha Bibliográfica I

Título: Educación

Autor: Mauricio Baros

Tipo: Artículo de revista

Editorial: Revista ARQ

Número: 56

Año: 2004

Notas sobre el contenido-interés:

El autor a través de su propia experiencia hace un crítica a los establecimientos educacionales y a la falta de individualidad dentro de ellos.

Citas:

“Pocas veces la arquitectura, en cuanto recrear y construir un mundo, es tan elocuente. Para un niño, la escuela es la primera visión de lo que es la sociedad más allá de las puertas de su casa; como tal, se convierte en modelo inaugural de las relaciones extra familiares. Como lo entendía Sánchez Ferlosio, es la entrada del ciudadano en el ámbito de lo público (y de lo impersonal), enfrentándolo sistemáticamente a los otros en una marcadora primera experiencia de urbanidad (Pág 04).

“Es como si en el momento de traspasar el umbral del edificio, tuviéramos que entregar nuestra voluntad, nuestros deseos y nuestros cuerpos, para ser re-formateados al capricho de la institución.” (Pág 06).

“Por otra parte, dentro de las instituciones educacionales todo busca ser normado: la alimentación, la higiene, la vestimenta, los modales, etc. Es por ello que el recreo resulta ser un oasis de relajo dentro de esta estructura normativa.”(Pág 07).

“La disciplina en estos recintos se transforma en una manera de homogeneizar, bajo reglas aparentemente comunes, comportamientos completamente diversos y disímiles. Y en ello la arquitectura juega un importante rol. La arquitectura no es sino el último eslabón de la cadena que comienza con la formatización del cuerpo, corte de pelo, vestimenta, marca, etc., y que termina con la homogeneización del espacio.” (Pág.08)

“Este proceso que nos lleva de ser individuos a ser por una horas “masa”, no tiene sino el efecto de provocar en nosotros un sentimiento de privación de libertad y expresión. Ante pabellones iguales, salas iguales, puertas iguales, bancos iguales, no somos nombres sino más bien números. El mensaje es claro: la individualidad no tiene cabida.”(Pág.08)


Baros, M. (2004). Educación. ARQ (Santiago), (56), (p.4-8).


Ficha BibliográficaII

Título:El valor del juego como herramienta de aprendizaje

Autor: Celia Rodríguez Ruiz

Tipo: Artículo de Internet

Url: https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/el-valor-del-juego-como-herramienta-de-aprendizaje.html

Editorial: Educapeques

Año: 2014

Notas sobre el contenido-interés:

El autor plantea que lo natural es aprender jugando, por lo que el juego tiene un gran valor como instrumento de aprendizaje.

Citas:

“El juego es la actividad más importante de los niños y niñas, no sólo se divierten y se distraen, sino que constituye además su principal instrumento de aprendizaje y de desarrollo.”

“Adquieren experiencia sobre sí mismos y el mundo que les rodea, entrenan destrezas y habilidades, practican rutinas y secuencias de comportamiento que les serán útiles en la vida adulta. Mediante el juego están ensayando roles y formas de actuación de la vida de los adultos.”

“El juego proporciona una oportunidad de que creen sus propios significados y entiendan de esta forma el mundo que les rodea.”


Rodriguez Ruiz, C. (2014). El valor del juego como herramienta de aprendizaje. Madrid. educapeques Recuperado de https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/el-valor-del-juego-como-herramienta-de-aprendizaje.html.


Ficha Bibliográfica III

Título: Juego y Espacio. Ambiente escolar, ambiente de aprendizaje

Autor: Patricia Sarlé, Inés rodríguez, Elvira Rodríguez

Tipo: Libro

Año: 2014

Notas sobre el contenido-interés:

El libro presenta la importancia de los establecimientos educativos al poder éstos guiar los conocimientos en la infancia, permitiendo el desarrollo y la capacidad de descubrimiento en los niños, a partir de la relación entre el aula y el exterior, pues logran situar al niño en una experiencia para ver y entender el mundo desde su propio conocimiento experimental.

Citas:

“Las tendencias actuales se orientan hacia modelos ecológicos que enfatizan la importancia de la relación de la interacción sujeto-medio, considerando todo el contexto geográfico-sociocultural como el ambiente portador de significados para los aprendizajes escolares. Precisamente, la expresión escuela abierta hace referencia a la utilización abarcadora y flexible de los espacios internos y externos para que sus componentes físicos, naturales y sociales sean vividos, explorados, recreados y construidos por el sujeto de aprendizaje: el niño” (Denies, 1988, pág. 139)2.(Pág.15)

“Tal como señala Loris Malaguzzi (Hoyuelos, 2005) el espacio es un medio educativo de primer orden y el ambiente adquiere el papel de un educador más, entendiéndolo como un “acuario” en el que se reflejan sus ideas, las actitudes, las personas.”(Pág.19)

“Un espacio que no mira sólo el interior de la escuela sino que trae el mundo a la escuela para analizarlo, descubrirlo, transformarlo.”(Pág.19)

“La dimensión física es el marco arquitectónico. Actúa como un sostén o andamiaje básico que posibilita que los niños estén integrados a un contexto escolar. Supone considerar variables tales como la temperatura, las dimensiones de la sala pero también, la forma en que se organiza el ambiente interno institucional (salas, otros espacios y oportunidades vinculadas) y los objetos del espacio (materiales, mobiliario, elementos decorativos, etc.).”(Pág. 25)

“el “marco arquitectónico” propio de la dimensión física del espacio escolar puede ser un lugar de intervención y convertirse en una posibilidad para los niños.”(Pág.51)

“Considerar el espacio como una categoría que excede los aspectos materiales y físicos, y empezar a pensarlo como determinante de estilos y posibilidades de acciones, relaciones, aprendizajes, significa considerarlo una variable didáctica a tener en cuenta a la hora de diseñar.”(Pág.53)


Sarlé, P. (2014). Juego y espacio: ambiente escolar, ambiente aprendizaje. Buenos aires: Editorial Paidós.


Ficha Bibliográfica IV

Título: ¿Pedagogía vs Arquitectura?. Los espacios diseñados para el movimiento

Autor: Verónica A. Toranzo

Tipo: Tesis

Editorial: Universidad de San Andrés, Buenos Aires.

Año: 2007

Notas sobre el contenido-interés:

El texto habla principalmente de el espacio como el tercer educador, sabiendo que éste influye en el aprendizaje de los niños.

Citas:

“El espacio forma parte de un currículum silencioso y oculto de la escuela. Currículum fuertemente ocupado por las diferentes disciplinas y áreas de aprendizaje. El espacio está, es visible y como tal difícilmente cuestionable. Se enseña dentro de él y no con él, siendo sólo un ¨contenedor¨ de la educación.”(Pág.04)

“es determinante la concepción que se tenga del espacio y lo que el mismo produce, posibilita o perjudica en el aprendizaje. No se trata sólo de un cambio de estructura, sino de forma. El análisis es aún más profundo, como reflexiona Heras Montoya (1997) ¨no se ha contemplado con interés, frecuencia y rigor la dimensión cualitativa del espacio escolar,¨ sino que tradicionalmente se ha estudiado el espacio a través de las medidas mínimas por alumnos, es decir teniendo en cuenta la cantidad de espacio y no su calidad..”(Pág.09)

“Como reflexiona Fernández Alba (1982) ¨la escuela sigue aún sin construirse para los tiempos del niño¨ considerando a la arquitectura ¨fundamentalmente agresiva y vacía¨.” (Pág.10)

“Se trata de concebir al espacio-escuela como educador en sí mismo, generando espacios que inviten al movimiento, a la libertad y no a la quietud y al encierro. Espacios diseñados siguiendo una concepción definida de la educación y no diseñados por repetición, como si los espacios del pasado fueran apropiados para el presente, como si el concepto de educación no se hubiese modificado y enriquecido..”(Pág.10)

“como dicen Cabanellas y Eslava (2005, p. 172), ¨se necesita que la arquitectura nazca desde una forma de pensamiento pedagógico y la pedagogía tenga en cuenta la experiencia vital del espacio arquitectónico¨.”(Pág.10)


V. Toranzo. (2007). ¿Pedagogía vs Arquitectura? Los espacios diseñados para el movimiento.Tesis de Maestría en Educación con orientación en Gestión Educativa, Universidad de San Andrés (Buenos Aires).

Ficha Bibliográfica V

Título: Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía.

Autores: Isabel Cabanellas, Clara Eslava, Walter Fornasa, Alfredo Hoyuelos, Raquel Polonio, Miguel Tejada.

Tipo: Libro

Editorial: Graó, de Irif, S.L. Barcelona.

Año: 2005

Notas sobre el contenido-interés:

El libro trata sobre el desarrollo de los niños durante la infancia y la importancia que tiene el espacio durante este proceso. Presenta el espacio como una envolvente en transformación constante que tiene relación con el cuerpo. Por otra parte plantea como emergen los territorios del juego, de lo íntimo doméstico al deseo de una ciudad mas lúdica y al reencuentro de ésta con la escuela.

Citas:

“Hemos estudiado a los niños desde una perspectiva que nunca los ha considerado como sujetos, sino como meros esbozos de nosotros mismos.”(Pág.12)

“El espacio infantil sería ante todo espacio para la práctica y la representación, es decir, espacio consagrado por un lado a la interacción generalizada y, por el otro, al ejercicio intensivo de la imaginación.”(Pág.15)

“Espacio que surge desde el cuerpo en un contexto y se constituye como una envolvente dinámica, receptiva de las huellas que el medio le imprime en una mutua transformación entre el niño y su entorno.”(Pág.21)

“Investigar y proponer en el aula o en el patio de juego, lugares en los que el niño recrea nuevos límites, nuevas formas de espacios simbólicos o materiales en lo que se propicien distintas formas de relación social, o que la propia relación social propicie su creación.”(Pág.24)

“Hemos podido constatar que el niño siente intensamente su apropiación de un espacio: lo señala, se atrinchera en él, lo posee, se protege, lo recorre…dando lugar a su necesidad de habérsela con un mundo… Y el espacio es un medio idóneo para ello. Al recorrerlo, compartirlo, conquistarlo o transgredirlo, el niño va construyendo su paisaje interno con el que va a interpretar la complejidad de los paisajes urbanos o naturales que le rodean. Va a conocer su mundo, lo va a construir según su imagen.”(Pág.25)

“La experiencia espacial da cauce a la capacidad del ser humano de tratar numerosas informaciones al mismo tiempo, de llevar muchas actividades mentales en paralelo, lo cual es esencial en la construcción del <Yo>”.(Pág.25)


Isabel Cabanellas, Clara Eslava, Walter Fornasa, Alfredo Hoyuelos, Raquel Polonio, Miguel Tejada. (2005). Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona: Graó, de Irif, S.L.


Ficha Bibliográfica VI

Título: Arquitectura y juego: de aprender haciendo a aprender jugando.

Autores: Irene escobar

Tipo: Revista

Editorial: C/A 153, Ciudad y Arquitectura

Año: 2016

Citas:

“Los objetivos pedagógicos de la reforma educacional se han centrado principalmente, en cambiar el centro de atención del camino educativo desde el adulto (quien enseña) al niño (quien aprende). Este cambio de foco consiste en dejar paulatinamente atrás la concepción del pequeño como receptor pasivo de conocimientos, para orientar la mirada hacia una multiplicidad de procesos que son intervenidos y modificados por éste para construir su propio camino de aprendizaje.”(Pág.02)

“El juego constituye una microsociedad a través del cual el niño realiza su primer aprendizaje de la vida social.”(Pág.04)

“Si aceptamos la premisa de que el juego es una experiencia educativa espontánea y que es capaz de reflejar los íntimos valores de su sociedad, probablemente, va a ser necesario comenzar a desarrollar metodologías de aproximación al diseño de las arquitecturas del juego, con y para los niños, de acuerdo a su edad y de acuerdo al proyecto pedagógico que orienta el quehacer del entorno educativo. ”(Pág.10)


Notas

El proyecto a desarrollar es un Centro de aprendizaje intercultural Mapuche, el cual considera una escuela rural básica para 80 alumnos, 6 viviendas para profesores y una plaza intercultural para la comunidad del sector de Licancura en la zona cordillerana de Curarrehue en la IX región de la Araucanía.