Andrea Haddad Tarea 3 - Módulo investigación T1 2017

De Casiopea



TítuloAndrea Haddad Tarea 3 - Módulo investigación T1 2017
AsignaturaMódulo Investigación T1 2017
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Andrea Haddad


Archivo:Montessori 2.jpg
Aula Montessori. Fuente: Youtube, Archivo: Un día en un aula Montessori

Andrea Haddad, Arquitectura. Profesor guía: Mauricio Puentes.

El Espacio Lúdico; relación con el niño vulnerable y su aprendizaje

Abstract

Se expone el tema de la educación lúdica en los niños, como potencial sistema precursor de la superación del riesgo social. Nace la interrogante de cómo el juego influye en el aprendizaje del menor, observando su crecimiento relacionado con los sentidos. Se va desde la importancia en su estimulación temprana, y se lleva a una dimensión mayor cuidando la relación del niño con el espacio de juego a nivel urbano: cómo repercute en su cultura colectiva buscando una identidad favorable desde su contexto. A partir de diversas lecturas se revelan distintos autores que utilizamos como puente para responder esta interrogante por medio de diferentes métodos, ya sea un estudio pedagógico respecto a la importancia del juego en el aprendizaje del niño, el sistema de educación Montessori, o bien la observación del espacio en tiempos de ocio. El cómo puede una educación recreativa influir en el crecimiento y la perspectiva respecto a la rutina generando una mirada hacia las riquezas del contexto a la sensibilidad niño.

Palabras Claves Espacio Lúdico, aprendizaje del niño, riesgo social.

Cuando observamos la ciudad de hoy en día, podemos apreciar un exceso de edificaciones respecto a la vivienda y el consumo, y una carencia de espacios que acojan al habitante en sus tiempos libres, en sus tiempos de ocio. Esto se debe a que la rentabilidad económica de los espacios ha ido por delante de la rentabilidad social que estos construyen, pero ocurre que el contexto del barrio juega un rol importante para los más sensibles y vulnerables de nuestra sociedad: los niños. Sobretodo cuando estos se encuentran en un entorno de riesgo social. Debido a esta realidad que afecta a una importante población de menores, se busca la manera de acoger al niño en pro de su estimulación temprana orientando su futuro a una realidad mucho más grata y llena de posibilidades desde lo más propio de ellos: el juego. ¿Cómo el juego influye en el aprendizaje del niño?

“La mente es capaz de cultivarse a una edad increíblemente temprana, pero sólo a través de su propia actividad, sin ayuda.” (MONTESSORI, 2003. Pág. 96). Es así como la estimulación temprana a partir del movimiento, de los sentidos, se vuelve muy importante al momento del desarrollo educativo del niño, lo que definirá tanto el carácter como los intereses y capacidades de este, ya que, “en relación con la enseñanza, el juego no solo permite despertar el interés del niño por ser una conducta propia de esta etapa, sino que orienta correctamente el interés, al conjugar lo conocido con lo nuevo, la repetición como forma de dominio y el contacto con la vida cotidiana. En el juego el niño subordina su conducta a ciertas reglas convencionales. Al hacerlo su conducta se torna racional y consciente.” (SARLÉ, 2006. Pág. 176) Se muestra así la educación más allá del colegio y de la casa. Es el crecimiento personal que desde pequeños se nos entrega para así el humano cultivarse a sí mismo en el jugar.

“La verdadera cultura nace en forma de juego, y cuando el hombre juega es el único momento donde crea verdaderamente cultura (…) el juego es pues esencial para el hombre y la sociedad en la que vive (...) Son los espacios lúdicos, en lo esencial ámbitos de la expresión, de la confrontación y de la producción cultural” (TRACHANA, 2014. Pág. 424)

Es el niño el que adquiere desde sus propios actos y la libertad de elección una conducta en que se toma en cuenta al otro, creando una cultura colectiva. “Es un hecho que el niño que ha utilizado las manos desarrolla un carácter más fuerte. Si las circunstancias le impidieran usar las manos, tendrá poco carácter, carecerá de iniciativa, no sabrá obedecer, y pasará todo el tiempo triste y sin ganas de hacer nada; en cambio, el chico que tiene la posibilidad de trabajar con las manos mostrará un carácter firme.” (MONTESSORI, 2003. Pág. 73) Este ámbito va de la mano con la seguridad del niño dentro de este espacio de juego, y cómo estas habilidades al ser compartidas se vuelven base en un cambio cultural.

Encontramos espacios de aprendizaje dentro de la ciudad, desde los tiempos de ocio, lo que hace al juego un acto a escala urbana: el juego en sus tiempos de ocio, en la seguridad que otorga el espacio que permite al niño ser niño. Este lo describe muy bien Patricio Cáraves a modo de un paseo. “El paseo que guarda el ocio en el espacio, donde todo es objeto de detención. (…) Los arquitectos que proyectan un espacio cuyo programa es el paseo, tienen presente realizar algo que es pura donación, no solo para ser visto, sino que para dar encuentro y ser encontrado.” (CÁRAVES, 2010. Pág. 55). Se plantea el paseo como un espacio lúdico para el habitante, en nuestro caso el niño, en el que se da cabida al encuentro con otros y el conocerse a sí mismo a partir de los intereses propios.

A partir de este potencial cultural, se piensa una educación lúdica como precursor del cambio en comunidades vulnerables, se lleva este cambio al autoestima y al potenciar sus conocimientos motivándolos con sus propios intereses. Como se ha logrado comprobar su efectividad en Cerro Merced en Valparaíso, “Mediante la Ludoteca aportamos a la vida y desarrollo de los niños a través del juego y entretenimiento sano, solidario y sustentable, buscando hacer un cambio radical en sus vidas enseñándoles a compartir con sus vecinos, trabajar en equipo, valores y conocimiento de forma lúdica y saludable.” (SCARELLA, 2017)

Es así como el contexto cobra vital importancia dentro del estudio, ya que, este vacío toma lugar en un espacio determinado, como dice Patricia Sarlé se establece un “Marco lúdico como el conjunto de señales que delimitan el territorio del juego (…) utilizar esta consigna para iniciar, sostener o finalizar una actividad que puede significar o no para los niños y las niñas una marca que diferencia el juego de las actividades serias.” (SARLÉ, 2006. Pág. 108). Por otro lado, se promueve la extensión de este espacio a su contexto desplegándolo a un vacío en que sus límites se ven en relación al tamaño barrial: “La forma de la extensión del aula nace de una acertada lectura del lugar y del proyecto educativo para contextualizarse oportunamente, siendo capaz de vincular lugar y proyecto de manera coherente para un aprendizaje significativo de los niños y niñas. (…) cada recinto es un espacio de aprendizaje, entonces, la estructura programática esencial es aquella que relaciona: áreas de aprendizaje, áreas de servicio y áreas de administración, que permiten vínculos que son ocasión de forma, estos son, los recintos de expansión en conjunto con los patios, circulaciones y accesos.” (FERNÁNDEZ, SAAVEDRA, 2016) Así lo ajeno se vuelve en propiedad y se logra avanzar a nivel de la identidad barrial, el espacio cobra importancia a nivel de barrio y no solo en sí mismo.

En conclusión, el niño es quien desde su dimensión de los sentidos, debe comprender el espacio ofrecido y a partir del juego, crear la interacción entre otros y potenciar sus propias capacidades para salir adelante y creer en sí mismos. Como establece María Montessori: “El movimiento es la última etapa del ciclo del pensamiento, y la exaltación del espíritu se logra a través de la acción o el trabajo... mente y movimiento son dos facetas de un mismo ciclo, y el movimiento es su expresión superior...la inteligencia se desarrolla a través del movimiento.” (Montessori, 2003. Pág. 68). Por lo que es a partir del movimiento y además el contexto del vacío lúdico existente, que el aprendizaje cobra vida y esperanza en niños de mayor vulnerabilidad social.

Bibliografía

CÁRAVES. P. (2010). ARQ Nº 74. Ocio. Santiago: ARQ ediciones.

FERNÁNDEZ. J, SAAVEDRA. R (2016) Revista Ciudad y arquitectura 153. Artículo: Extensión del aula en el territorio. Santiago, ediciones C/A.

MONTESSORI, M. (2003) Educar para un nuevo mundo. Buenos Aires, editorial Longseller.

SARLÉ. P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Argentina, Buenos Aires: Editorial Paidós.

SCARELLA. A. (2017) Casa Rukantu: La ludoteca que alegra a los niños de Valparaíso. De construye solar Sitio Web: http://www.construyesolar.com/2017/01/31/casa-rukantu-la-ludoteca-alegra-los-ninos-valparaiso/

TRACHANA. A. (2014). Urbe Ludens: Espacios para el juego en la ciudad. Gijón: Editorial Trea.

Nota Se propone como proyecto de titulación un centro de educación lúdica que acoge a la comunidad de El Salto en Viña del mar, vinculado a un paseo y una cancha municipal, articulando la regularización pensada para el sector.

ANEXO: FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

1/

MONTESSORI, María

Educar para un nuevo mundo

Editorial Longseller

Buenos Aires, 2003.


ABSTRACT

Este libro presenta pensamientos acerca del método educativo propuesto por la Dra. Montessori, sus hallazgos y los inicios del sistema que hoy se usan como base para los principios Montessori a partir de la relación movimiento – mente en los niños.


CITAS


1. “Los hombres carecen de la educación suficiente para controlar los acontecimientos y terminan por ser sus víctimas....Si la educación continuara con sus viejas fórmulas y se la siguiera considerando como la simple transmisión de conocimientos, el problema se tornaría irresoluble y ya no habría ninguna esperanza de mejorar el mundo.” Pág. 7


2. “La tarea primordial de la educación es generar un medio que ayude al niño y le permita desarrollar las funciones que le dio la naturaleza. No es cuestión de complacer los deseos del niño, se trata de cooperar con un mandato natural.” Pág. 49


3. “Es más feliz el chico que va con su madre a todas partes, a la calle y el mercado, en colectivo y en tren, que escucha y mira, que acumula impresiones de vital interés y anda seguro todo el tiempo bajo el cuidado de su protectora natural. (Es un grave error recluirlo en una guardería...como si estuviera inválido... ¿cómo entonces, va aprender a hablar?).” Pág. 53


4. “El movimiento es la última etapa del ciclo del pensamiento, y la exaltación del espíritu se logra a través de la acción o el trabajo... mente y movimiento son dos facetas de un mismo ciclo, y el movimiento es su expresión superior...la inteligencia se desarrolla a través del movimiento.” Pág. 68


5. “Es un hecho que el niño que ha utilizado las manos desarrolla un carácter más fuerte. Si las circunstancias le impidieran usar las manos, tendrá poco carácter, carecerá de iniciativa, no sabrá obedecer, y pasará todo el tiempo triste y sin ganas de hacer nada; en cambio, el chico que tiene la posibilidad de trabajar con las manos mostrará un carácter firme.” Pág. 73


6. “El niño tiene sus propias leyes de crecimiento, y si deseamos ayudarlo a crecer, tenemos que seguirle el ritmo y no imponerle el nuestro.” Pág. 81


7. “Mente y movimiento van de la mano, aunque muchos consideren imposible que en una escuela los niños estudien y al mismo tiempo estén caminando continuamente de un lado a otro.” Pág. 92


8. “La mente es capaz de cultivarse a una edad increíblemente temprana, pero sólo a través de su propia actividad, sin ayuda.” Pág. 96


9. “El carácter no se forma a través del ejemplo externo y la presión; la naturaleza misma es la encargada de hacerlo.” Pág. 100


PALABRAS CLAVES

Niño, educación en movimiento, mente.


1/ Montessori, M. (2003) Educar para un nuevo mundo. Buenos Aires, editorial Longseller.



2/

SCARELLA, Antonia

Casa Rukantu: La ludoteca que alegra a los niños de Valparaíso.

http://www.construyesolar.com/2017/01/31/casa-rukantu-la-ludoteca-alegra-los-ninos-valparaiso/

2017.


ABSTRACT

Se habla del proyecto Ludoteca Cerro Merced, y cómo se pensó y ha aportado en el aprendizaje de los niños en vulnerabilidad social en este cerro además afectado por el incendio de Valparaíso el año 2014.


CITAS


1. “Mediante la Ludoteca aportamos a la vida y desarrollo de los niños a través del juego y entretenimiento sano, solidario y sustentable, buscando hacer un cambio radical en sus vidas enseñándoles a compartir con sus vecinos, trabajar en equipo, valores y conocimiento de forma lúdica y saludable.”

2. “Para nosotros es importante que los niños aprendan a través del juego, por eso nuestras actividades están relacionadas a las técnicas manuales, a la música y al deporte. También nos interesa fomentar algunos principios y valores, es decir, enseñarles a compartir, a trabajar en equipo, a ser buenos compañeros y a ser buenos vecinos”

3. “Para nosotros es importante que nuestros talleres tengan relación con las cosas que a ellos les guste hacer, teniendo siempre como elemento central el juego, de lo contrario, sería como si estuvieran sentados en una sala de clases.”


PALABRAS CLAVES

Ludoteca, niños, Valparaíso.


2/ Scarella. A. (2017) Casa Rukantu: La ludoteca que alegra a los niños de Valparaíso. De construye solar Sitio Web: http://www.construyesolar.com/2017/01/31/casa-rukantu-la-ludoteca-alegra-los-ninos-valparaiso/



3/

FERNÁNDEZ, Javiera / SAAVEDRA, Rodrigo

Revista Ciudad y arquitectura 153. Artículo: Extensión del aula en el territorio.

Ediciones C/A

Santiago, 2016


ABSTRACT

La deuda educacional que se trata en esta ocasión, se vincula a los niños y niñas, y sus espacios educativos; es por ello que se propone la extensión del aula, esto es, que el territorio se vaya expandiendo dentro de sí mismo.


CITAS


1. “En el caso de los contextos vulnerables, el programa arquitectónico puede tener un rol más importante aún, porque en este lugar los infantes cuentan con hogares diurnos seguros, es decir, que la calidad de las intervenciones en la educación parvularia pueden ayudar a disminuir riesgos cognitivos y socioemocionales, particularmente en contextos empobrecidos”

2. “La forma de la extensión del aula nace de una acertada lectura del lugar y del proyecto educativo para contextualizarse oportunamente, siendo capaz de vincular lugar y proyecto de manera coherente para un aprendizaje significativo de los niños y niñas. Hay que tener en consideración que en un jardín infantil cada recinto es un espacio de aprendizaje, entonces, la estructura programática esencial es aquella que relaciona: áreas de aprendizaje, áreas de servicio y áreas de administración, que permiten vínculos que son ocasión de forma, estos son, los recintos de expansión en conjunto con los patios, circulaciones y accesos.”

3. “Se ponen en valor las dinámicas propias del jardín infantil, lugar y contexto, es decir, identificando aspectos culturales presentes como costumbres, ritmos, jornadas o tiempos, virtudes barriales y sociales, especialmente en entornos vulnerables, de modo que el edificio sea un aporte a la comunidad donde se inserta, y no como hasta ahora, ajeno en el acontecer cotidiano del resto de los habitantes.”

4. “Esta expansión trata de rescatar los factores de identidad que se observan en las dinámicas y los contextos espaciales en que se insertará la obra, que a su vez permite un diálogo con otras escalas, esto es un barrio, una ciudad, región, etc., sin olvidar al habitante se desenvuelve en un espacio que le es propio.”


PALABRAS CLAVES

Infantes, lectura del lugar, identidad.


3/ Fernández. J, Saavedra. R . (2016) Revista Ciudad y arquitectura 153. Artículo: Extensión del aula en el territorio. Santiago, ediciones C/A.