Andrea Haddad Tarea 2 - Módulo investigación T1 2017

De Casiopea



TítuloAndrea Haddad Tarea 2 - Módulo investigación T1 2017
AsignaturaMódulo Investigación T1 2017
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Andrea Haddad

Relación entre el niño y el espacio lúdico.

Cuando observamos la ciudad de hoy en día, podemos apreciar un exceso de edificaciones respecto a la vivienda y el consumo, y una carencia de espacios que acojan al habitante en sus tiempos libres, en sus tiempos de ocio. Esto se debe a que la rentabilidad económica de los espacios ha ido por delante de la rentabilidad social que estos construyen, pero ocurre que el contexto del barrio juega un rol importante para los más sensibles y vulnerables de nuestra sociedad: los niños. Cuando estos se ven expuestos a un riesgo social inminente, influye en su crecimiento la ausencia de los padres y los excesos que en su entorno puedan existir.

Debido a esta realidad que afecta a una importante población de menores, es urgente formular un espacio que acoja al niño en pro de su estimulación temprana, orientando su futuro a una realidad mucho más grata y llena de posibilidades desde lo más propio de ellos: el juego. Dando lugar al juego en un vacío lúdico. Definido lo lúdico a su vez por la RAE como “perteneciente o relativo al juego”, por lo que ambos conceptos se encuentran estrechamente relacionados. Es por esto que nos preguntamos: ¿Qué dimensiones alberga un espacio lúdico para acoger al niño en tiempos de ocio?

En las siguientes lecturas se revelan distintos autores que utilizamos como puente para responder esta interrogante por medio de diferentes métodos, ya sea un estudio pedagógico respecto al aprendizaje al jugar, o bien la observación del espacio en tiempos de ocio, el cómo puede una educación recreativa influir en el crecimiento y la perspectiva respecto a la rutina; siempre cuidando la relación con el niño o bien del habitante en un espacio lúdico.

Respecto al Proyecto

Se estudia la comunidad de El Salto, Viña del mar. Esta nace como una toma hace más de 60 años y hasta hoy en día no ha sido regularizada y se encuentra en una realidad de riesgo social, en la que los niños son los principales afectados por unos padres ausentes por lo que se vuelcan a las calles en sus tiempos libres quedando expuestos a delincuencia y drogadicción. Se propone un centro de educación lúdica que acoge a la comunidad, vinculado a un paseo y una cancha municipal, articulando la regularización pensada para el sector.

Palabras claves

Espacio lúdico, niño, riesgo social.

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

1/

SARLÉ, Patricia

Enseñar el juego y jugar la enseñanza

Editorial Paidós

Buenos Aires, 2006

Abstract

Este libro muestra el juego como medio de aprendizaje, y su relación con la enseñanza que este conlleva, y además propone integrar este método a la educación infantil creando una secuencia lúdica que articula ambos conceptos.

Citas

1. “Marco lúdico como el conjunto de señales que delimitan el territorio del juego (…) utilizar esta consigna para iniciar, sostener o finalizar una actividad que puede significar o no para los niños y las niñas una marca que diferencia el juego de las actividades serias.” Segundo capítulo: comprender el juego para poder enseñar. Pág. 108

2. “En relación con la enseñanza, el juego no solo permite despertar el interés del niño por ser una conducta propia de esta etapa, sino que orienta correctamente el interés, al conjugar lo conocido con lo nuevo, la repetición como forma de dominio y el contacto con la vida cotidiana. En el juego el niño subordina su conducta a ciertas reglas convencionales. Al hacerlo su conducta se torna racional y consciente.” Tercer capítulo: para seguir pensando el juego en la escuela. Pág. 176

3. “El acento está puesto en el lugar que tiene el juego como expresión del mundo cultural del niño y la creación de significado, y en lo importante de la enseñanza a la hora de plantear la experiencia del niño y hacer posible su desarrollo y aprendizaje.“ Tercer capítulo: para seguir pensando el juego en la escuela. Pág. 197

Palabras claves

Juego, niño, enseñanza.

1. Sarlé. P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Argentina, Buenos Aires: Editorial Paidós. 199 pg.


2/

CÁRAVES Patricio / JOLLY David

Revista ARQ. Nº74. OCIO

Ediciones ARQ

Santiago, 2010

Abstract

Este artículo plantea diferentes interpretaciones con respecto al ocio y su relación con la habitabilidad del hombre en la obra de arquitectura.

Citas

1. “El ocio y la quietud, al apartarnos de la actividad mundanal, nos permiten acceder a experiencias que de otra forma nos estarían clausuradas o, mejor dicho, que solo son posibles desde la no-actividad. Una de ellas, probablemente la más importante y general, es la experiencia de la gratuidad.” Artículo El ocio cotidiano. David Jolly. Pág. 23

2. “El paseo que guarda el ocio en el espacio, donde todo es objeto de detención. (…) Los arquitectos que proyectan un espacio cuyo programa es el paseo, tienen presente realizar algo que es pura donación, no solo para ser visto, sino que para dar encuentro y ser encontrado.” Artículo Ocio y arquitectura. Patricio Cáraves. Pág. 55

3. “El arquitecto se pregunta: ‘¿Dónde se encuentra el ocio?’ Y responde: ‘en un paseo’. Porque este es el lugar que reúne excelencias: desplazarse sin prisa; se va por una extensión conocida y sin amenazas; hay un aire aromatizado; se está bajo la luz templada de un follaje; es una extensión no constreñida junto al mar o un parque, y finalmente, el paseo hace del ocio un acto, donde se reúne el pie y el ojo al desplazarse, junto a la palabra que es decir y oír.” Artículo Ocio y arquitectura. Patricio Cáraves. Pág. 55

Palabras claves

Ocio, paseo, gratuidad.

2. Cáraves. P., Jolly. D. (2010). ARQ Nº 74. Ocio. Santiago: ARQ ediciones. 95 pg.


3/

CABANELLAS, Isabel / ESLAVA, Clara / FORNASA, Walter

Territorios de la infancia: diálogos entre arquitectura y pedagogía

Capítulo: Los territorios vitales de la infancia

Editorial Graó

Barcelona, 2005

Abstract

Plantea el significado de los territorios vitales de la infancia como constructores del sentido, determinando una experiencia espacial que oscila entre la acción y lo social. Propuestas de la configuración espacio – ambiente.

Citas

1. “La acción inmediata se funde en la percepción (que es entendida como acción) y, recíprocamente, la acción es guiada perceptualmente en un mundo dependiente del que percibe, por la propia vinculación entre los sistemas sensorial y motor.” Pág.30

2. “El conocimiento del espacio es inseparable de la acción sobre él, produciéndose una mutua transformación en el intersticio entre sujeto y objeto, como un nuevo lugar emergente desde la idea de la mutua y recíproca transformación de ambos en todo proceso de adaptación y conocimiento, en la relación del niño con el medio. El conocimiento del espacio lo observamos desde la capacidad de excedentes de significado en dicho acoplamiento entre el niño y su entorno.” Pág. 30

3. “Construcción del espacio en la infancia: todo aquello que rodea al niño en la frecuencia se revelará dominante, generador de ámbitos. Estos ámbitos serán el lugar emergente de respuestas étnicas y estéticas como acciones inmediatas no necesariamente deliberadas, insertas en el propio transcurso de lo cotidiano, y que observaremos en la infancia como emociones propias muy intensas.” Pág. 31

Palabras claves

Espacio sensorial, infancia.

3. Cabanellas. I., Eslava. C. (2005). Territorios de la infancia: diálogos entre arquitectura y pedagogía. España, Barcelona: Editorial Graó. 250 pg.


4/

TRACHANA, Angelique

Urbe ludens: espacios para el juego en la ciudad

El significado antropológico del juego y del espacio lúdico de la ciudad.

Editorial Trea

Gijón, 2014

Abstract

Se analizan manifestaciones lúdicas en espacios desde la ciudad antigua a nuevos lugares de ocio en la ciudad moderna. Acciones urbanas o reutilización de espacios degradados y abandonados como espacios lúdicos.

Citas

1. “La verdadera cultura nace en forma de juego, y cuando el hombre juega es el único momento donde crea verdaderamente cultura (…) el juego es pues esencial para el hombre y la sociedad en la que vive.” Pág. 424

2. “Son los espacios lúdicos, en lo esencial ámbitos de la expresión, de la confrontación y de la producción cultural, esto es, de las diversas formas de expresión de la existencia tanto material como espiritual del ser humano. En su esencia esos espacios tienen carácter público, lo que comporta la libertad de la expresión y la participación, el ejercicio de la ciudadanía.” Pág. 425

3. “El espacio lúdico es aquel en el que se activa y se dinamiza la imaginación y la creatividad.” Pág. 426

4. “Son lugares de una densidad significativa, una complejidad y siempre actualidad en tanto que siguen siendo escenarios vivos de la sociedad actual. Son por eso elementos estructurales de la ciudad. Desde la más remota antigüedad los espacios reglados para juegos y para actividades lúdicas formaron parte de la ordenación de la ciudad y siguen siendo referencias vivas para la creación de espacios urbanos hoy.” Pág. 426

Palabras claves

Espacio lúdico, cultura, juego.

4. Trachana. A. (2014). Urbe Ludens: Espacios para el juego en la ciudad. Gijón: Editorial Trea. 22 pg.